Cómo gestionar el agotamiento mental por exceso de trabajo

Si la carga laboral te desgasta psicológicamente, estos consejos te ayudarán.

Cómo gestionar el agotamiento mental por exceso de trabajo
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Cada vez que suena el despertador parece que comienza otra batalla. Te cuesta levantarte, no tienes ganas de enfrentarte al día y la sensación es como si te hubiera caído encima un peso enorme. Quisieras detenerte un rato, pero la idea de parar parece imposible porque la lista de pendientes no da tregua. Ese cansancio se instala y no se va, y lo peor es que no sabes qué hacer para sentirte mejor.

Por eso hoy queremos hablar contigo sobre cómo manejar ese agotamiento mental que nace del exceso de trabajo y que puede afectar mucho más de lo que pensamos.

Cuando el trabajo se convierte en un peso difícil de cargar

Trabajar sin descanso, con horarios que se alargan y exigencias que no dan espacio para respirar, va desgastando poco a poco. Al principio lo aguantas porque sientes que es lo que corresponde o porque piensas que solo es una etapa, pero la realidad es que el cuerpo y la mente no son infinitos.

Ese exceso de trabajo no solo roba energía física, también desgasta emocionalmente. Y no, no se arregla con dormir dos horas más el fin de semana. El agotamiento va dejando huellas que se notan en el humor, en la capacidad de concentrarse y en la motivación. Además, puede afectar las relaciones personales, ya que el cansancio permanente muchas veces hace que no quede espacio para disfrutar ni para convivir con calma.

Y, ojo, cuando este ritmo se mantiene demasiado tiempo, los efectos van más allá de sentirse cansado. El estrés crónico está relacionado con problemas de salud mental como ansiedad o depresión, y también con enfermedades físicas como hipertensión o problemas del corazón. Por eso es importante reconocer a tiempo qué está pasando.

Cómo se nota el agotamiento mental cuando el trabajo te consume

El desgaste mental no llega de un día para otro. Se va acumulando con las horas extra, con las presiones constantes y con la falta de pausas reales. Al inicio parece solo cansancio, pero con el tiempo se transforma en algo mucho más complejo. Muchas personas lo describen como vivir en automático: haces lo que toca, pero sin energía ni ganas, casi como si fueras un espectador de tu propia vida.

Algunas señales comunes son:

  • Cansancio constante, incluso después de dormir. Esa sensación de no recuperar energía aunque descanses.
  • Falta de motivación para empezar las tareas, cuando antes sí había entusiasmo.
  • Visión negativa del trabajo, con pensamientos de que nada tiene sentido o de que todo es demasiado pesado.
  • Sensación de ineficiencia, como si por más horas que dediques, nunca fuera suficiente.
  • Dificultad para concentrarte, olvidos frecuentes o bloqueos al pensar.
  • Cambios en el estado de ánimo, con irritabilidad, tristeza o frustración.
  • Síntomas físicos sin causa clara, como dolores de cabeza, tensión muscular, problemas digestivos o insomnio.
  • Distanciamiento de lo que antes disfrutabas, tanto dentro como fuera del trabajo.

Estos puntos no significan que siempre haya un burnout, pero sí son señales de que algo necesita cambiar.

Lo que dice la ciencia sobre este tema

La Organización Mundial de la Salud lo describe como una respuesta al estrés laboral crónico con tres dimensiones: agotamiento físico y emocional, desapego hacia el trabajo y bajo rendimiento. Diferentes investigaciones muestran que, cuando no se atiende, puede derivar en problemas más serios como ansiedad, depresión o enfermedades relacionadas con el corazón. En resumen: no es un simple cansancio, es algo que puede afectar toda tu vida si se ignora.

Qué hacer para evitar que el agotamiento te arrase

Superar o prevenir el agotamiento no significa renunciar al trabajo, sino aprender a cuidar los límites y a priorizar también la vida personal. No se trata de dar un giro radical de un día para otro, sino de incorporar cambios que poco a poco te devuelvan equilibrio y bienestar.

Aquí tienes varias estrategias prácticas que pueden ayudarte.

1. Aprende a poner límites

Decir “hasta aquí” no es un capricho, es una forma de cuidar tu salud. Esto incluye respetar un horario laboral definido, evitar responder mensajes fuera de ese tiempo y separar con claridad lo profesional de lo personal. Al inicio puede incomodar, pero luego se siente como un alivio enorme.

2. Dale valor al descanso real

Dormir bien no es opcional. Necesitamos entre siete y nueve horas de sueño de calidad, y lo importante es que sean regulares. Descansar bien mejora la memoria, el ánimo y la capacidad de resolver problemas, además de permitir que el cuerpo se recupere.

3. Mueve el cuerpo todos los días

El ejercicio es un antídoto natural contra el estrés. No hace falta inscribirse en un gimnasio ni correr maratones; caminar, bailar, andar en bicicleta o estirarte en casa ya ayudan a liberar tensiones y a despejar la mente. Lo importante es mantenerlo de forma constante.

4. Come para sentirte con energía

La alimentación influye directamente en cómo piensas y cómo te sientes. Excederse con azúcares y ultraprocesados aumenta la fatiga y la falta de concentración. En cambio, elegir frutas, verduras, proteínas y suficiente agua aporta estabilidad física y mental durante el día.

5. Date respiros de la tecnología

El exceso de pantallas y notificaciones genera la sensación de estar siempre disponible. Intenta desconectar durante algunos momentos del día: al comer, antes de dormir o cuando sales a caminar. Esos pequeños descansos digitales ayudan mucho a bajar la tensión.

6. Dedica tiempo a lo que disfrutas

Tener hobbies o actividades que no tengan nada que ver con el trabajo refuerza la sensación de que tu vida es más que tu empleo. Cocinar, leer, tocar música, pintar o practicar deporte son formas de reconectar contigo y recargar energía.

7. Habla y busca apoyo si lo necesitas

Compartir lo que sientes con una persona de confianza o pedir orientación a un profesional no significa debilidad, sino cuidado. A veces basta con hablarlo para poner en orden las ideas y descubrir salidas que en solitario no parecían posibles.

Paloma Rey Cardona

Paloma Rey Cardona

Psicóloga General Sanitaria

Profesional verificado
València
Terapia online

El agotamiento mental no se soluciona empujando más fuerte ni acumulando horas extra, sino aprendiendo a equilibrar el esfuerzo con el descanso y el autocuidado. El trabajo forma parte de la vida, pero no puede ocuparla toda. Reconocer los límites, cuidar tu salud y abrir espacio a lo que de verdad te aporta bienestar es un paso importante para recuperar energía y construir una manera más sana de estar en el mundo.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Marrero, J. (2023). Cómo hacer frente al desgaste y el agotamiento en el trabajo. The Conversation.
  • Preventing Burnout: A Guide to Protecting Your Well-Being. (s. f.).
  • van Dam A (2021-09-03). "A clinical perspective on burnout: diagnosis, classification, and treatment of clinical burnout". European Journal of Work and Organizational Psychology. 30 (5): 732–741.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Paloma Rey. (2025, octubre 8). Cómo gestionar el agotamiento mental por exceso de trabajo. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/como-gestionar-agotamiento-mental-por-exceso-de-trabajo

Psicóloga

València
Terapia online

Paloma Rey es Psicóloga General Sanitaria. Ofrece atención a población infanto-juvenil y adulta, tanto de forma presencial como online, en casos de ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés, duelo, dificultades de aprendizaje, entrenamiento en habilidades sociales y comunicación,resolución de conflictos, problemas de conducta y gestión emocional, y TDAH, entre otros. Para ello emplea técnicas propias de la terapia cognitivo-conductual, combinándolas con psicología positiva y Terapia de Aceptación y Compromiso.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas