La teoría de la incubación de Eysenck: ¿cómo se adquieren las fobias?

Esta teoría propuesta por Hans Eysenck aporta una explicación acerca de las causas de las fobias.

Teoría de la incubación de Eysenck
Un modelo explicativo propuesto por el conocido psicólogo Hans Eysenck.Unsplash.

Todos hemos experimentado alguna vez esa sensación de angustia, provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Se trata del miedo.

Pero... ¿qué pasa cuando este miedo se vuelve patológico? Entonces estamos hablando de una fobia. La teoría de la incubación de Eysenck surge para explicar la adquisición de las fobias.

¿Qué son las fobias?

Una fobia es un miedo o ansiedad intensa y persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica y objetivamente inofensiva, que se evita o se soporta a costa de un intenso malestar, miedo o ansiedad.

Un alto porcentaje de la población general padece algún tipo de fobia. Dentro de ellas, existen diversos tipos (fobia social, ansiedad de separación,...). Más concretamente y según el DSM-5 (Diagnostic and statistical manual of mental disorders), dentro de la fobia específica, existen diferentes especificaciones según el estímulo temido:

  • Animal.
  • Situación específica.
  • Entorno natural.
  • Sangre-inyección-daño.
  • Situacional.
  • Otros.

La fobia más común en la población no clínica es la fobia específica. En la población clínica, en cambio, la fobia más común es el trastorno de pánico con agorafobia. Este tipo es el más grave e incapacitante de todos los tipos de fobias.

Adquisición de las fobias

Para comprender cómo es La teoría de la incubación de Eysenck es importante comprender algunas ideas acerca de la adquisición de las fobias. Generalmente, las fobias se adquieren por condicionamiento directo, aunque también se pueden adquirir de forma indirecta, es decir, por condicionamiento vicario y semántico (cuando se dan relaciones de información entre estímulos).

Como hemos VISTO la mayoría de las fobias se adquieren por condicionamiento directo, aunque existen diferencias en cuanto al tipo de fobia:

Agorafobia y claustrofobia

Estos dos tipos de fobias se adquieren de forma más frecuente por experiencias traumáticas pasadas.

Fobia a la sangre

Se adquiere fundamentalmente por condicionamiento vicario. Aquí toma un papel muy importante la transmisión de información.

Fobia a animales

Son las fobias que más se asocian al condicionamiento indirecto (condicionamiento vicario acorde con la propuesta del modelo de “evitación de la enfermedad”, según la cual se transmite la sensibilidad a la repugnancia/contaminación hacia animales pequeños).

La teoría de la incubación de Eysenck

La teoría de la incubación de Eysenck es considerada el “tercer gran modelo de condicionamiento”. Surge como complemento a la ley de la extinción y es un modelo basado en el condicionamiento clásico.

Esta teoría explica por qué no se produce la extinción en las fobias, así como el proceso de resistencia a la extinción. A su vez, considera dos tipos de condicionamiento:

El condicionamiento tipo A:

La motivación se manipula externamente, y la respuesta incondicionada (RI) y la respuesta condicionada (RC) son diferentes. Por ejemplo, en el condicionamiento de salivación, la RI sería la ingesta de comida, y la RC sería la salivación.

El condicionamiento tipo B:

Aquí la motivación se genera por el propio paradigma de condicionamiento, y depende menos del estado motivacional del organismo. La RC y la RI son similares. Por ejemplo, en el caso del condicionamiento aversivo.

Según esta teoría, la ansiedad es adquirida y mantenida por el condicionamiento tipo B.

La teoría defiende que la exposición al estímulo condicionado (EC) (sin la presencia del estímulo incondicionado, EI) no provoca la extinción de la RC. Así, la RC actúa como reforzador por su parecido a la RI.

Para que se adquiera la fobia, la fuerza de la RC debe ser alta (intensa), y la duración de la exposición ante el EC, breve.

El efecto Napalkov

A raíz de la teoría de la incubación de Eysenck se plantea el Efecto Napalkov. Se trata de la demostración experimental de que puede darse un incremento paradójico (incubación) de una respuesta autónoma (por ejemplo la presión sanguínea) ante la presentación sucesiva del EC solo (en fase de extinción).

Alternativas al modelo de Eysenck

Se han planteado algunas alternativas a la teoría de la incubación de Eysenck. Una de ellas es el restablecimiento del miedo propuesto por Rescorla.

Según este, se produce una representación mnésica de la asociación EC-EI, y ante la exposición del EC se activa la representación del EI.

Otra alternativa es la reevaluación del EI propuesta por Davey. Según este otro autor, la ansiedad se incuba si tras cada presentación del EC, el sujeto reevalúa el EI y lo sobrevalora. La tendencia a realizar esta sobrevaloración dependerá de:

  • La predisposición para procesar los aspectos aversivos de un suceso.
  • La tendencia a discriminar y sobreestimar la intensidad de las propias reacciones de ansiedad.

Referencias bibliográficas:

  • Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2010). Manual de Psicopatología. Volumen II. Madrid: McGraw-Hill.
  • American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author.
  • Tortella, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5, 110. Medicina psicosomática y psiquiatría, revista iberoamericana de psicosomática.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Laura Ruiz Mitjana. (2019, febrero 26). La teoría de la incubación de Eysenck: ¿cómo se adquieren las fobias?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-incubacion-eysenck

Graduada en Psicología por la Universitat de Barcelona, con Máster en Psicopatología Clínica Infantojuvenil por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especializada en Trastornos del Neurodesarrollo. Actualmente trabaja como Psicóloga infantil en la Associació Catalana del Síndrome X Frágil. Autora del libro "Vivir de memoria" (Editorial Círculo Rojo, 2018). Aficionada del deporte y la lectura.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas