Más allá de Frankenstein: 7 importantes autoras de novelas de terror

Te traemos a algunas de las escritoras que cultivaron con maestría el relato gótico.

Más allá de Frankenstein: 7 importantes autoras de novelas de terror
Detalle del retrato de Mary Elizabeth Braddon por William Powell Frith.

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Todo el mundo conoce el Frankestein de la autora romántica Mary Shelley (1797-1851), la conmovedora historia (y escalofriante al mismo tiempo) del monstruo que nace fruto de los experimentos del doctor Frankestein, un científico que intenta crear al ser humano ‘perfecto’. La novela, además de poseer descripciones magistrales y sumergir al lector en un universo de terror y paranoia, contiene una lección moral que puede resumirse en esta frase: ¿Es lícito que el ser humano juegue a ser Dios...?

Pero el Frankestein de Shelley no es la única novela de terror decimonónica escrita por una mujer. De hecho, el género denominado ‘gótico’, que nació a finales del siglo XVIII en Inglaterra, gozó de muy buena salud durante todo el siglo XIX y gran parte del XX y sentó las bases de lo que hoy en día conocemos como relatos de terror fue muy cultivado por las escritoras femeninas.

Efectivamente; detrás de esta literatura fantástica y atrayente se esconden numerosas mujeres: autoras que, impregnadas de ese Romanticismo lúgubre que hacía furor en Europa, se atrevieron a poner su grano de arena a la causa romántica. De hecho, muchas de ellas intentaron demostrar, a través de las novelas de terror, que eran perfectamente capaces de crear una historia oscura, de la misma forma que sus compañeros.

Hoy te mostramos el mundo más allá de Frankestein y hablamos de 7 autoras de novelas de terror que debes conocer si te gusta el género.

Frankestein, las novelas de terror y el primer feminismo

A finales del siglo XVIII empieza lo que se suele denominar la primera ola feminista, de la mano de intelectuales y escritoras como Mary Wollstonecraft (curiosamente, la madre de Mary Shelley) u Olimpe de Gouges, la ilustrada francesa que falleció en la guillotina. Este movimiento coge un ritmo espectacular con la entrada del nuevo siglo; un ritmo que será ya imparable hasta el nacimiento del sufragismo y la lucha por los derechos de la mujer.

¿Por qué la novela de terror representó una emancipación de la mujer?

La novela de terror o novela gótica femenina hay que comprenderla dentro de este contexto de liberación de la mujer. Durante los siglos XVIII y XIX, los roles de las mujeres cada vez eran más restringidos y se limitaban al hogar. Desde esta perspectiva, se consideraba innecesario que una mujer escribiera, y mucho más innecesario que publicara sus escritos. El mundo literario era un mundo de hombres, al que las mujeres no tenían ninguna necesidad de pertenecer.

En estas circunstancias, y con el movimiento romántico monopolizando el panorama cultural europeo, muchas de las mujeres que emprendieron la apasionante aventura de escribir (y publicar) escogieron el relato gótico para dar a conocer su creatividad. Pero no solo se trataba de una ‘moda’, sino que iba mucho más allá: a través de sus novelas oscuras, lúgubres y, en muchas ocasiones, morbosas, las autoras equiparaban su capacidad creativa con la de los hombres, tratando ciertos temas que no eran considerados ‘adecuados’ para las damas.

En estos relatos abundaban los escenarios ruinosos, por donde pululaban hombres malvados que se sentían atraídos por la inocencia y la pureza de la joven protagonista. En todo ello (como podemos observar en Notre-Dame de París, la gran obra de Victor Hugo, donde la pasión de Frollo por Esmeralda es, además de lujuriosa, obsesiva) el lector advertía un atisbo de sensualidad y de atracción por el morbo que la sociedad no consideraba apropiada para una mujer, y mucho menos para una mujer joven.

Por tanto, aquellas que se atrevieron a escribir ‘como escribían los hombres’ reivindicaban, en cierta manera, que la mujer podía ser igual de sensual, lujuriosa y morbosa que su compañero. Un auténtico escándalo, como podemos ver.

7 autoras de novelas de terror (más allá de Mary Shelley) que debes conocer

Mary Shelley (de soltera, Godwin) es una de las autoras de novelas de terror más populares. La publicación de Frankestein o el moderno Prometeo en 1818, cuando la escritora tenía solo 21 años, fue un auténtico éxito. El cuento había sido creado una noche de tormenta, en un solitario castillo al lado del lago Leman, Suiza, donde la joven se había reunido con su marido, Percy Shelley, y algunos amigos (entre los que se encontraba el polémico Lord Byron) para pasar el verano. Ante el incesante mal tiempo, los veraneantes idearon un pasatiempo muy adecuado al espíritu de la época: cada uno escribiría un cuento de terror.

Así nació el Frankestein de Mary Shelley, un hito en la literatura gótica de terror. Sin embargo, existen otras autoras que también cultivaron el género. A continuación, te presentamos 7 escritoras que debes conocer si te gusta el relato de terror gótico.

1. Ann Radcliffe (1764-1823), la pionera

Mucha gente desconoce que fue Ann Radcliffe (y sus Misterios de Udolfo, publicados en 1794) quien sentó las bases de la literatura gótica de terror femenina. Radcliffe (de soltera, Ann Ward) era hija de un comerciante de Londres que, tras casarse con el periodista William Radcliffe (de quien tomó el apellido) empezó a escribir, espoleada por su curiosidad, su talento creativo y por el apoyo de su esposo, que la animaba a publicar.

Así nacieron sus tres primeras novelas góticas: The Castles of Athlin and Dunbayne (1789), ambientada en la brumosa y legendaria Escocia; A Sicilian Romance (1790) y The Romance of the Forest (1791). A pesar de que tuvieron una acogida fría por parte del público, Ann ya sentaba en ellas las bases de lo que serían sus próximas novelas, especialmente la que dictaminó su ascenso a la gloria: The Mysteries of Udolfo (Los misterios de Udolfo), que vio la luz en 1794. El éxito de esta última dio la vuelta al mundo. Las jovencitas hacían lo que fuera por obtener un ejemplar, e incluso los leían a escondidas, pues se consideraba, en general, que este tipo de lecturas eran perjudiciales para las damas.

¿Qué era lo que tanto atraía de Udolfo? Para empezar, una ambientación exótica y lóbrega en un castillo en ruinas; para seguir, un malvado que acosa a la protagonista, una joven pura y dulce (como es habitual en este tipo de novelas). Jane Austen ridiculizó este tipo de obras en La abadía de Northanger, donde la protagonista, Catherine, está obsesionada por las novelas de terror.

2. Clara Reeve (1729-1807), la olvidada

Si bien Ann Radcliffe es la gran dama del relato gótico (y la gran pionera por derecho propio, pues sus Misterios de Udolfo sentaron las bases del género para las autoras femeninas), no podemos dejar atrás a la gran olvidada, Clara Reeve, que publicó su novela de terror gótica casi veinte años antes, muy influida por Horace Walpole, el autor de El castillo de Otranto (1764), tal y como la misma autora sostiene en el prólogo.

Nacida en Ipswich (Inglaterra), hija de un reverendo, vivió siempre en la casa familiar con su madre, ya viuda, y sus hermanas. Se dedicó a escribir especialmente novelas, de las cuales cabe destacar The Old English Baron, publicada en 1778 y considerada la primera novela gótica escrita por una mujer.

Ambientada, como de costumbre, en una Edad Media idealizada, la novela gira en torno al regreso del protagonista a su hogar y el descubrimiento de una serie de traiciones y secretos que deberá enfrentar.

3. Charlotte Brontë (1816-1855), la gran dama del Romanticismo

Charlotte Brontë, la mayor de las hermanas escritoras, es conocida especialmente por su obra cumbre, Jane Eyre, publicada en 1847. La novela es todo un monumento a la novela de terror gótica, que reúne todos los elementos que la vinculan al género: una joven maltratada, un hombre oscuro y cargado de secretos y un escenario, Thornfield (‘campo de espinos’, un nombre más que elocuente), que es, por supuesto, un caserón pretérito, lóbrego e inquietante. Las presencias fantasmales (aunque con una explicación lógica) también hacen aparición en la obra. Con todo, la protagonista no es la típica doncella indefensa en apuros característica de las obras de Radcliffe, por ejemplo: al contrario, es una fuerte y decidida muchacha que tiene muy claro su destino y que lucha por lo que desea, aunque ello signifique renunciar a la sociedad y a sus reglas.

Charlotte Brontë, la autora, tuvo una vida sombría. Vio morir a todos sus hermanos a edades muy tempranas, y ella misma falleció muy joven, a los 38 años, cuando acababa de contraer matrimonio con el reverendo Arthur Bell Nicholls.

4. Mary Elisabeth Braddon (1837-1915), una super ventas victoriana

La época victoriana y la llegada de la novela realista a mediados del XIX no desbancó para nada el relato de terror gótico. Al contrario; este género siguió gozando de muy buena salud durante todo el siglo, e incluso durante gran parte del XX.

Mary Elisabeth Braddon fue una de estas escritoras victorianas que cultivaron el relato gótico con notable éxito. Entre sus novelas góticas más famosas se encuentra Lady Audley's Secret, publicada en 1862. El argumento gira alrededor de Lucy, una encantadora joven que se casa con el viudo Michael Audley, que la adora. Nadie sabe quién es Lucy en realidad, ni cuál es su pasado, que parece ser bastante misterioso... El éxito de la historia fue tal que, desde su publicación, se ha adaptado al cine y al teatro en diversas ocasiones.

Braddon cultivó también el relato corto de terror, con el que también cosechó un tremendo éxito. Algunos de sus cuentos más famosos son The Shadow in the Corner (La sombra en el rincón), que narra las peripecias de una casa cuyos habitantes son acosados por un ente paranormal; The Cold Embrace (El abrazo frío), una maravillosa historia de fantasmas; y Good Lady Duncan (La buena Lady Duncan), historia en la que Braddon se inclina por el subgénero vampírico.

5. Elizabeth Gaskell (1810-1865), entre el realismo y lo gótico

La gran mayoría de escritoras victorianas cultivaron la novela o el relato de terror gótico. Una de ellas fue, obviamente, Elizabeth Gaskell, una de las grandes autoras de la literatura inglesa del siglo XIX.

A pesar de ser mayormente conocida por sus novelas (algunas de ellas, más realistas que románticas), como North and South (Norte y Sur, 1855) o Cranford (1853), es muy destacable su producción gótica en formato relato. Algunos de sus títulos más notables son The Old Nurse’s Story (El cuento de la vieja niñera), en el que una criada reúne a los niños a los que cuida y les cuenta una historia de fantasmas; y Lois the Witch (Lois la Bruja), que cuenta la terrible historia de una muchacha que emigra a Massachusetts en el siglo XVII y se ve involucrada en los juicios por brujería de Salem.

Lois the Witch se publicó en 1861 con otros relatos más, entre los que se encuentra The Grey Woman (La mujer gris), que relata la huida de la protagonista para escapar de su terrible esposo, en un trepidante relato gótico con todas las características.

6. Daphne du Maurier (1907-1989), admirada por Hitchcock

“Ayer soñé que volvía a Manderley”... La famosa frase introductoria de la inmortal novela Rebecca, publicada en 1938 y llevada al cine por Alfred Hitchcock dos años más tarde, ha pasado de generación en generación, como un eco que trae vagos (e infaustos) recuerdos. El cineasta británico estaba obsesionado con llevar a la gran pantalla la obra de Daphne du Maurier, y algunos años más tarde hizo lo propio con su otra gran historia, el escalofriante cuento Los pájaros.

Su obra cumbre, Rebecca, recupera los ingredientes estrella de cualquier relato gótico que se precie: una muchacha ingenua, una mansión solitaria y llena de secretos, un ama de llaves sombría y obsesionada con la gran ausente, la primera esposa del señor de Winter, llamada Rebecca. La espiral de paranoia en la que cae la protagonista (de la que, por cierto, no sabemos nunca el nombre de pila) se contagia al lector y hace de esta novela una de las grandes del género.

En general, sus relatos cortos (como el ya citado The birds, ‘Los pájaros’) son mucho más sombríos. Recientemente se descubrió un cuento inédito, que du Maurier escribió con solo 21 años, que cuenta la relación obsesiva que una mujer mantiene con su muñeco mecánico masculino...

7. Shirley Jackson (1916-1965), la maestra del terror moderno

Uno de los relatos de esta espléndida cuentista gótica, The Haunting of Hill House (La maldición de Hill House), de 1959, ha sido considerado por Stephen King como una de las historias de terror más sobresalientes e importantes del siglo XX. Y es que Shirley Jackson tuvo un grandísimo éxito en vida, y su obra se ha ido revalorizando tras su muerte.

Otro de los relatos esenciales de la autora es The Lottery (La lotería), publicado en 1948, un terrorífico cuento que presenta un submundo de pesadilla en algunas ciudades de la América rural. En We Have Always Lived in the Castle (Siempre hemos vivido en el castillo), su última novela, Jackson explora su propio mundo claustrofóbico y presenta a una muchacha que vive completamente aislada con un par de parientes, en una casa-prisión de la que nunca sale.

Shirley Jackson sufrió de ansiedad grave durante toda su vida, así como problemas de salud persistentes. En 1965, y con solo 48 años, un fulminante ataque al corazón la llevó a la tumba mientras dormía. Sin embargo, su obra permanece y sigue despertando intriga, miedo y placer, ese juego impagable que nos brindan los relatos de este género.

  • Beller, A.M. (2012), Mary Elizabeth Braddon. A Companion to the Mystery Fiction, McFarland Incorporated Publishers
  • Boardman, K; y JONES, S. (2004), Popular Victorian Women Writers, Manchester University Press
  • Brontë, C. (1998), Jane Eyre, ed. Planeta GASKELL, E. (2000), Gothic Tales, ed. Laura Kranzler
  • Gaskell, E. (2013), Vida de Charlotte Brontë, Alba Editorial
  • Gilbert, S.M., y GUBAR, S. (), La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, ed. Cátedra Universitat de València
  • Oppenheimer, J. (1988), Private Demons: The Life of Shirley Jackson, ed. Putnam REEVE, C. (2018), The Old English Baron, ed. Enrico Conti
  • Ward Radcliffe, A. (2012), Los misterios de Udolfo, ed. Valdemar

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, junio 12). Más allá de Frankenstein: 7 importantes autoras de novelas de terror. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/mas-alla-de-frankenstein-importantes-autoras-de-novelas-de-terror

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas