¿Qué fue el periodo Heian japonés?

Te contamos acerca del periodo más refinado y creativo de la historia de Japón.

Qué fue el periodo Heian japonés

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Al pensar en Japón, lo más normal es que nos venga a la cabeza la historia de los samurái, los guerreros japoneses que han sido llevados al cine en numerosas ocasiones. Pero, aunque es cierto que durante seis siglos la historia del país estuvo protagonizada por estos señores feudales, no debemos olvidar que existió un periodo previo en el que, si bien ya se observa un proceso evidente de feudalización, la centralización de Japón todavía era un hecho; en este caso, alrededor de la corte imperial, ubicada en la entonces capital, Kioto.

El periodo japonés denominado Heian fue una época de esplendor cultural sin precedentes, donde florecieron las artes y la literatura y, en especial, la poesía. El periodo Heian vio nacer a excelentes poetas y, sobre todo, poetisas, pues fueron las mujeres las que más y mejor cultivaron las letras japonesas, a través de la nueva escritura hiragana, que se alejaba de la tradicional escritura china. ¿Te interesa? Sigue leyendo. Hoy te contamos acerca del periodo más refinado y creativo de la historia de Japón: el periodo Heian.

¿A qué llamamos ‘periodo Heian japonés’?

Antes de comenzar a explicar en qué consiste el denominado periodo Heian japonés, debemos acotar sus fechas de inicio y de fin. Como ya sabemos, los periodos históricos no surgen de la noche a la mañana, sino que se gestan durante años e incluso siglos. Sin embargo, en los estudios de Historia a veces es necesario establecer unas fechas concretas para comprender la evolución histórica, muy a menudo relacionadas con grandes acontecimientos que marcaron una diferencia notable en el devenir de la humanidad.

En el caso del periodo Heian, los expertos dan como fecha de inicio el año 794, marcado por un hecho muy concreto: el traslado de la capital imperial desde la antigua ciudad del periodo Nara a Heian-kyo, la actual Kioto. Este traslado no fue exactamente significativo para la historia de Japón, pues durante los primeros años del periodo Heian siguió muy vigente la cultura Nara, estrechamente conectada con la cultura china.

Más importantes fueron los siglos IX y X; en concreto, el año 894, en el que se suspenden las embajadas con China (a causa de los conflictos internos del país vecino) y, por tanto, Japón comienza a emanciparse de su influencia. Es entonces cuando empieza a florecer una cultura increíblemente refinada y, por primera vez en la historia, eminentemente japonesa.

El periodo Heian tiene su ocaso en el año 1185, cuando concluyen las llamadas Guerras de Genpei, que enfrentan a los dos clanes samurái dominantes. Con la derrota del clan Taira y la victoria de los Minamoto, se inicia un nuevo periodo en la historia de Japón (esta vez sí) caracterizado por una progresiva feudalización y una potente militarización de las provincias.

Buscando una identidad propia

El periodo inmediatamente anterior, el Nara, estaba profundamente influenciado por la cultura china y por su concepto de poder. Inspirado en la dinastía Tang china, el emperador japonés era el centro de una red de funcionarios cuyos cargos ocupaban las familias más importantes de la aristocracia. Este modelo centralizado fue resquebrajándose con el paso del tiempo, a pesar de los esfuerzos de emperadores como Kanmu Tenno (737-806) quien fue, precisamente, el que promovió el cambio de capital que dio inicio al periodo Heian.

Así pues, y de forma paulatina, el emperador de Japón fue perdiendo el poder de facto, que pasó a ser meramente simbólico. Hacia el año 950, solo ostentaba dos funciones claras: la sacerdotal y la de ser el epicentro de la cultura del periodo, promotor por tanto de grandes programas artísticos; en especial, literarios.

Los Fujiwara y el ascenso al poder

Con la pérdida de la influencia del emperador, quienes pasaron a ostentar el poder real fueron las élites; en especial, el clan de los Fujiwara, una importantísima familia de la aristocracia japonesa que supo jugar bien sus cartas a través de una compleja política matrimonial. De esta forma, los hombres Fujiwara se aseguraban posiciones tan beneficiosas como la de ser suegro o yerno del mismísimo emperador.

Por otro lado, con la renovación de las políticas matrimoniales que impulsaron se estableció la poligamia imperial, según la cual el emperador podía tener varias esposas, lo que, por supuesto, aumentaba las posibilidades de colocar a una mujer Fujiwara en la familia del emperador.

Uno de los miembros del clan más relevantes a nivel histórico fue Fujiwara no Michinaga, que ejerció la regencia entre los años 995 y 1027. Era usual que el regente alentara la abdicación del emperador antes de alcanzar la mayoría de edad, para transmitir el poder imperial en otro niño y, de esta forma, alargar la regencia. Hacia el año 1000, quienes gobernaban Japón de facto eran los Fujiwara.

Una refinadísima cultura

Más allá de las intrigas políticas, el periodo Heian fue una época de absoluto esplendor cultural para Japón. De hecho, el ideal de belleza del momento era el refinamiento exquisito, por lo que un caballero y una dama de alcurnia debían saber recitar poesía, ir bien vestidos y tener buenos modales.

Durante el denominado Segundo Periodo Heian (siglos X y XI) Japón se independiza progresivamente de la cultura China y encuentra su propio camino de expresión. Así, prolifera la literatura japonesa, expresada sobre todo en forma de poesía, pero también a través de los monogatari o relatos épicos, entre los que sobresale el famoso Genji Monogatari (conocida en Occidente como La novela de Genji), un delicioso y extenso relato de la escritora Murasaki Shikibu (c. 973 – c. 1014) que es considerado, por cierto, la primera novela moderna de la historia.

Literatura Heian: un mundo de mujeres

Y es que durante el periodo Heian quienes tuvieron la última palabra en relación a la literatura fueron las mujeres. Para ellas, el chino (la lengua oficial de la corte) estaba vetado, por lo que las mujeres cultas empezaron a utilizar el japonés y la escritura hiragana (también conocida, precisamente como onnade, ‘mano de mujer’) como vehículo de expresión.

En consecuencia, son las refinadas damas de la corte las que nos han dejado los mejores ejemplos de literatura Heian. Además de la ya citada Murasaki, que llegó a ser dama de compañía de la emperatriz Soshi, encontramos a la que fue su rival, la poetisa Shei Shonagon (c. 966-1017), autora del Diario o Libro de la almohada, donde la escritora deja constancia de las costumbres y el día a día del periodo.

La poesía es, en el periodo Heian, la más elevada expresión de refinamiento. Se organizan concursos y certámenes poéticos, a los que acuden las damas de la corte, que compiten con sus composiciones. Entre ellas, cabe destacar a la hija de Murasaki, Daini no Sanmi (999 – 1082), una de las poetisas más célebres del periodo, autora de famosos waka, versos cortos de dos o tres líneas que alaban la belleza de la naturaleza y también la melancolía que inspira al alma. Una temática, por otro lado, muy habitual en el periodo Heian.

Las hermosas pinturas Yamato-e

A pesar de que la pintura japonesa del periodo hunde sus raíces en la pintura china de la dinastía Tang, durante los años Heian la plástica japonesa se separa definitivamente de su vecina. Aparece entonces la conocida como pintura Yamato-e, cuya denominación se establece en el siglo XV pero que surge durante los últimos años del periodo Heian y se extiende hasta el siglo XVII.

La pintura Yamato-e se realiza generalmente sobre pergamino y se cuelga en las paredes de las estancias. Los temas en los que se inspira están habitualmente extraídos de la literatura clásica japonesa; abundan, por ejemplo, las pinturas que ilustran episodios de la Novela de Genji. Para reforzar la relación entre plástica y literatura, muy a menudo las imágenes se acompañan de textos.

Los autores de Yamato-e refuerzan la belleza de la naturaleza, un tema común en todo el arte japonés. Entre los pintores más famosos se encuentra Tosa Mitsuoki (c. 1617-1691), que realizó excelentes ilustraciones de pasajes del Genji Monogatari, uno de los monumentos del Japón clásico y de la literatura universal.

Las Guerras de Genpei y el fin de Heian

A partir del siglo XII, el periodo Heian entra en declive. El auge de los poderes militares locales, que empiezan a adquirir poder aprovechando la lejanía de Kioto y el desentendimiento de su corte de los asuntos provincianos, provoca un avance imparable del feudalismo que culminará en el triunfo de las familias samurái y el establecimiento del shogunato, el gobierno militar activo en Japón entre los siglos XII y XIX.

El canto del cisne del periodo Heian son los años 1180 y 1185, fecha de inicio y de fin, respectivamente, de las llamadas Guerras de Genpei, que enfrentó a los dos principales clanes samurái: los Taira y los Minamoto. La victoria de este último marcó el fin definitivo de esta época de refinamiento y ‘paz’. Terminaba el periodo clásico japonés y empezaba una nueva era.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • ALMARZA GONZÁLEZ, R. (2018), Breve historia del Japón feudal, Ediciones Nowtilus
  • LÓPEZ-VERA, J., El periodo Heian (794-1185), en HistoriaJaponesa.com, 6 de julio de 2011
  • MARTÍNEZ CAMPOAMOR, P. (2024), Kotodama. Las voces femeninas del Heian, ed. Mascarón de proa
  • SHIKIBU, M. (2010), La novela de Genji, edició de Xavier Roca-Ferrer, ed. Austral
  • SHIKIBU, M. (2023), El diario de la dama Murasaki, Alianza Editorial
  • SHONAGON, S. (2021), El libro de la almohada, Satori Ediciones
  • WALKER, B.L. (2017), Historia de Japón, ed. Akal
  • Literatura Japonesa II: Heian (一) Historia, sociedad y cultura | Así habló Elirtem, del canal de Youtube de Lluc Canet: https://www.youtube.com/watch?v=Y9G6IEoShsM

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sonia Ruz Comas. (2025, septiembre 2). ¿Qué fue el periodo Heian japonés?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/que-fue-periodo-heian-japones

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas