Por qué no debes hacer comentarios sobre el aspecto físico a tus hijos

Ciertas observaciones pueden influir en su desarrollo o facilitar la aparición de trastornos.

Por qué no debes hacer comentarios sobre el aspecto físico a tus hijos
Pexels

Con frecuencia culpamos a los dibujos, las Barbies o las redes sociales por imponer cuerpos hegemónicos, pero ¿y si el enemigo está en casa? Muchas veces no nos damos cuenta del poder de nuestras palabras. “Qué gorda está”. “Qué flaca te has quedado, cariño”. Los comentarios que dejamos caer frente a nuestras criaturas sobre el aspecto físico, aunque parezcan inofensivos, pueden dejar un impacto duradero en su autoestima y la percepción de sí mismos.

Como explica a Psicología y Mente la psicóloga infantil Nerea López, “cuando hacemos comentarios —aunque sean positivos— sobre el físico de nuestros hijos, sin darnos cuenta estamos colocando el foco en algo superficial y externo, y ellos pueden interpretar que su valor como personas está ligado a cómo se ven”. Esto no significa que el aspecto físico no importe, sino que no debe ser el eje desde el que se construye su autoestima, añade López.

Estos mensajes dañan la autoestima de los niños y las niñas

Nerea López

Los comentarios negativos, claramente, son los que más impacto producen. “Tristemente es habitual. Y muchas veces no nos damos cuenta”, dice la psicóloga infantojuvenil. “Comentarios como ‘te has puesto gordito’, ‘con esa camiseta no pareces una señorita’ o ‘mira qué cuerpo tiene tu prima’ están muy presentes en muchas casas. Estos mensajes dañan la autoestima de los niños y las niñas, especialmente si vienen de personas a las que quieren”, señala López. Y no sólo esto: también enseñan a juzgar a los demás por su aspecto. El mensaje es claro: no soy suficiente si no encajo físicamente. Y ese pensamiento les acompaña durante años.

En este sentido, Martín, padre de Telmo (10) y Naia (6), lo tiene claro: “Intento no hablar de cuerpos ajenos delante de mis hijos. Es más, como regla general les digo que no se habla de los cuerpos de los demás, que si quieren hablen sobre su propio cuerpo”. Las investigaciones sugieren que la percepción del cuerpo y su aceptación social se forma en los primeros años. “La base se construye en casa, durante la infancia", explica López. Si un niño crece en un hogar donde su cuerpo es valorado por lo que puede hacer -correr, abrazar, bailar- y no por cómo se ve, desarrollará una relación mucho más sana con él”.

No hacer de la belleza física el tema central

Incluso vale la pena replantearse la costumbre de los halagos al físico, plantea López. “No se trata de prohibirlos, sino de darles el lugar que merecen. Podemos decirles que están guapos, por supuesto, pero sin que eso se convierta en la única forma de conectar o valorar”, añade la psicóloga.

“Si cada vez que vemos a una niña le decimos que es guapa, ella aprende que eso es lo importante. En cambio, si le decimos: qué feliz te veo hoy, cómo me gusta cómo piensas, o qué orgullosa estoy de ti, estamos construyendo desde dentro. Lo importante es equilibrar”, agrega. Además de los comentarios hacia los propios menores, López tambien apunta que los adultos deberian tener en cuenta qué comentarios hacen sobre su propio cuerpo o hacia otros.

Victoria, madre de León (19) y Aurora (11) reconoce que habla “un montón sobre otros cuerpos delante de ellos”. “Empezando por el mío, siempre en tono despectivo. Estoy gorda, estoy fea, estoy vieja. Hago los comentarios sin pensar, en piloto automático. Es la costumbre del auto desprecio. Me arrepiento cuando lo pienso”, confiesa esta madre.

Las consecuencias: trastornos futuros

Como explica la psicóloga Alicia Alemán, especialista en trastornos de la conducta alimentaria, estos comentarios en la infancia predisponen a la aparición de trastornos. “Cuando recabas la historia clínica de un paciente con trastornos de la alimentación, se ven esos comentarios en la familia más chica -padres, hermanos- y en la familia extendida -abuelos, tíos”, explica.

Según Alemán, una vez que el adolescente empieza a sentir que puede controlar su conducta para corregir aquello que es criticado por un ser querido “empieza a utilizar la dieta como un mecanismo de control”. Los expertos consultados coinciden en que en lugar de enfocarse en el aspecto físico, los padres deberían alentar a sus hijos a valorar sus habilidades, talentos y cualidades personales.

Recordemos que nuestras palabras tienen poder, y es nuestra responsabilidad saber usarlas.

Consejos

He aquí algunas ideas prácticas que propone la psicóloga Nerea López:

  • Elogia lo que hacen, no cómo se ven. Por ejemplo: “Me encanta cómo ayudas a tu hermano”, “qué valiente has sido hoy”, o “qué bien has resuelto ese problema”.
  • Evita comentarios sobre dietas, peso o cambios corporales.
  • Habla de lo que el cuerpo permite hacer, no de cómo se ve.
  • Enséñales a cuidar su cuerpo con cariño, no con exigencia.
  • Promueve una alimentación equilibrada sin demonizar alimentos ni hablar de “engordar”.
  • Si ves que hacen comentarios negativos sobre su cuerpo, escúchalos y ayúdales a reformularlos desde el respeto.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Rosario Gabino. (2025, abril 11). Por qué no debes hacer comentarios sobre el aspecto físico a tus hijos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/por-que-no-debes-hacer-comentarios-sobre-aspecto-fisico-a-hijos

Periodista

Periodista licenciada por la Universidad del Salvador de Buenos Aires, en Argentina. Ha trabajado para diferentes medios digitales, periódicos, radios y televisión. Durante 13 años trabajó para la BBC en Buenos Aires y Londres, donde se especializó en temas de salud, bienestar y psicología.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas