Amor incondicional: el mejor antídoto contra la ansiedad infantil

El vínculo que se genera entre un niño y sus padres influye en su predisposición a la ansiedad.

Amor incondicional: el mejor antídoto contra la ansiedad infantil
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Hoy en día parece que el estrés y la ansiedad son una pandemia que afecta a gran parte de nuestra sociedad. Si bien es cierto que las cifras son alarmantes entre la población adulta, más alarmante es todavía el hecho de que ya desde la infancia empiecen a aparecer estos problemas emocionales.

Durante décadas se ha defendido la idea de que las muestras de afecto y, en general, el amor malcrían. La ciencia ha demostrado que esto no es cierto y que la falta de un vínculo seguro con los cuidadores es la raíz de muchos problemas que tienen sus orígenes en la infancia y perduran en la edad adulta.

A lo largo de este artículo explicamos cómo el amor incondicional de padres a hijos puede ser un antídoto para la ansiedad infantil. Para ello, explicamos en qué consiste esta dificultad emocional, cuáles son sus causas y por qué el amor incondicional es un factor protector. Por último, hablamos sobre estrategias para fomentar el amor incondicional en casa.

¿Ansiedad en la infancia?

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro organismo ante situaciones nuevas o amenazantes. Esta emoción hace que nos pongamos en alerta ante los posibles peligros y que activemos nuestros recursos personales para poder encontrar la forma de hacer frente a dichos estímulos.

Aunque es una emoción desagradable, tiene una función adaptativa que nos permite prepararnos ante desafíos. El problema es cuando está activación se vuelve en una respuesta persistente de nuestro organismo incluso ante estímulos o situaciones que no son amenazantes. Las preocupaciones se vuelven cada vez más intensas y difíciles de manejar. Esto hace que deje de ser adaptativa.

Lamentablemente, esto también puede suceder en la infancia. Los niños y las niñas pueden experimentar miedo intenso, nerviosismo persistente o preocupaciones excesivas que interfieren en su día a día y en su desarrollo.

La sintomatología puede variar bastante en función de la edad de la criatura, pero a continuación se mencionan algunos de los más frecuentes:

  • Llanto frecuente.
  • Dificultad para separarse.
  • Problemas para dormir.
  • Dolores físicos sin causa física aparente.
  • Irritabilidad.
  • Aislamiento social.
  • Disminución del rendimiento académico.
  • Alteración en los patrones alimentarios.

Factores que contribuyen a la ansiedad infantil

Los factores que pueden contribuir al desarrollo de la sintomatología ansiosa son diversos. Por un lado, hay personas que pueden tener cierta predisposición genética si tienen familiares directos con problemas de ansiedad. Además, algunos niños/as nacen con una mayor sensibilidad al estrés y esto les hace más vulnerables en los temas de ansiedad.

Por otro lado, debemos recordar que aunque haya una predisposición genética no es nada determinante. Esto implica que el factor ambiental juega un papel clave en este sentido. Estrés familiar, ambientes inseguros tanto a nivel físico como emocional, la presión académica y las expectativas sobre ellos pueden contribuir al desarrollo de ansiedad.

Además, la falta de vínculos definitivos —que aporten seguridad física y emocional— genera más vulnerabilidad todavía. Y, por si esto fuera poco, en los últimos años debemos considerar también la sobreexposición a pantallas y redes sociales puesto que pueden sobreestimular y desencadenar, o empeorar, la sintomatología.

Amor incondicional como factor protector

Hablamos de amor incondicional en el contexto de la crianza para hacer referencia a la aceptación, las muestras de afecto y el apoyo que los padres, madres y cuidadores brindan a sus hijos e hijas sin condiciones. En otras palabras, implica que los padres amen a sus hijos por quienes son realmente y no por sus logros.

Cuando nos relacionamos desde este lugar con nuestras criaturas, cuando les permitimos ser auténticos y les hacemos sentir vistos, comprendidos, respetados y amados, estamos construyendo la relación con ellos desde la base del apego seguro. Este es un aspecto fundamental para su desarrollo emocional y social.

Multitud de estudios han demostrado que el establecimiento de un vínculo seguro permite a los niños y las niñas explorar con más seguridad el mundo. A su vez, la sintomatología ansiosa es menor. Para que esto suceda, es necesario que los cuidadores atiendan de forma sensible y consistente las necesidades de los infantes. De este modo, se genera la sensación de seguridad y protección en el bebé.

Además, hay diversas corrientes psicológicas y autores que defienden la importancia de sentirse amado/a de forma incondicional, es decir, libre de juicios para poder alcanzar el bienestar emocional. Si los niños sienten que no se les acepta tal y como son, inconscientemente dejarán de ser ellos mismos y se adaptarán de la forma necesaria para sentir que son aceptados por su entorno.

La ciencia ha demostrado en numerosas ocasiones que aquellos niños y niñas que crecen en entornos en los que se sienten amados incondicionalmente tienen una mejor autoestima, más habilidades para hacer frente a las situaciones estresantes y una mayor resiliencia. Todo esto se traduce en menos trastornos de ansiedad.

Estrategias para cultivar el amor incondicional en la crianza

Fomentar el amor incondicional en la crianza requiere de intención, presencia y constancia. Uno de los aspectos más importantes es atender las necesidades reales de las criaturas de una forma sensible y consistente. Otro aspecto crucial es la validación emocional.

Para llevar esto a cabo, una herramienta necesaria es la comunicación. Es tan importante hablar con respeto y de forma afectuosa cómo escuchar sin interrumpir, sin juzgar y validando tanto sus emociones como su mundo interno.

Este tipo de sugerencias generan confusión en algunas personas y acaban pensando que en este tipo de crianza no se establecen límites. Nada más lejos de la realidad. Los límites son necesarios porque las criaturas necesitan estructura. Sin embargo, es importante establecer límites que sean claros y que realmente les cuiden y hacerlo de forma respetuosa. Recurrir a las amenazas y los castigos es contraproducente.

El último, pero no menos importante, elemento a mencionar es la presencia. No puede construirse nada de todo esto sin compartir tiempo de calidad juntos que permita fortalecer el vínculo. Las muestras de afecto tienen un impacto positivo en el organismo de la criatura y aportan grandes beneficios para su desarrollo.

  • Chagray, H. J. C., & Mendoza, M. N. A. (2024). Influencia del apego seguro en el desarrollo psicoemocional de los niños y niñas en la primera infancia. Sinergia Académica, 7(4), 474-489.
  • Navarrete, S. Á., Ramírez, N. U. H., Álvarez, M. D. M., & Soto, R. A. R. (2019). Factores que inciden en el apego seguro. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 8-12.
  • Neufeld, G., & Maté, G. (2019). Hold on to your kids: Why parents need to matter more than peers (Paperback ed.). Vermilion.
  • Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés, 12.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, junio 25). Amor incondicional: el mejor antídoto contra la ansiedad infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/amor-incondicional-mejor-antidoto-contra-ansiedad-infantil

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas