¿En qué países son más abiertos a las relaciones de Poliamor?

Un repaso por las zonas del mundo en el que el poliamor se ha vuelto más popular.

¿En qué países son más abiertos a las relaciones de Poliamor?

Las relaciones de poliamor, basadas en la idea de tener múltiples relaciones o vinculaciones amorosas de una forma consensuada, han ganado visibilidad en las últimas décadas. Sin embargo, la aceptación de este tipo de vínculos no está totalmente asumida, y varía significativamente en todo el mundo. Mientras que en algunas culturas y países se reconoce el derecho de las personas a vivir relaciones no monógamas, en otros, estas prácticas están vistas con escepticismo e incluso desaprobación.

Veamos en qué países se muestran más abiertos a las relaciones de poliamor, analizando factores como la legislación, la influencia de los movimientos sociales y el contexto cultural que contribuyen a la aceptación o rechazo de estas formas de relacionarse.

¿Qué es el poliamor en el contexto global?

El poliamor se define como una forma de relación consensuada y ética en la que las personas eligen tener múltiples vínculos amorosos o románticos simultáneamente, con el pleno conocimiento y consentimiento de todas las personas involucradas. A diferencia de las relaciones abiertas, que suelen centrarse más en la dimensión sexual, el poliamor enfatiza la conexión emocional y el compromiso.

En un contexto global, las actitudes hacia el poliamor varían ampliamente según factores culturales, religiosos y legales. En sociedades en las que la monogamia se considera la norma, como la mayoría en Occidente, el poliamor puede enfrentar críticas o incomprensión. Sin embargo, las generaciones más jóvenes, impulsadas por movimientos de diversidad y aceptación de estilos de vida alternativos, están comenzando a desafiar estas nociones tradicionales.

En países con culturas más enfocadas al individualismo, como Estados Unidos o Canadá, el poliamor encuentra una mayor aceptación debido a un enfoque en la autonomía personal y la libertad de elección. En cambio, en regiones más conservadoras y con una fuerte influencia religiosa, como Medio Oriente o partes de Asia, estas relaciones suelen ser mal vistas o incluso condenadas. Sin embargo, el poliamor está ganando visibilidad gracias a las redes sociales, los movimientos feministas y LGBTIQ+, y la creciente aceptación de la diversidad como aparte de las relaciones humanas.

Países más abiertos al poliamor

Como ya hemos comentado, el nivel de aceptación del poliamor se ve influenciado notoriamente por la cultura que engloba la sociedad de un lugar. Por ello, varía significativamente entre países, con algunas regiones destacándose por su enfoque progresista hacia las relaciones no monógamas.

1. Europa

En Europa, países como Países Bajos, Suecia y Alemania son líderes en la aceptación de estilos de vida alternativos, incluido el poliamor. Estas naciones son conocidas por sus valores liberales y su énfasis en los derechos individuales.

Por ejemplo, en Países Bajos, la conversación sobre relaciones abiertas y poliamorosas es común en círculos académicos y medios de comunicación. Alemania, por su parte, tiene una activa comunidad poliamorosa, con eventos y foros dedicados a apoyar a quienes adoptan este estilo de vida y de forma relacional. En Suecia, la igualdad de género y el progreso de los derechos LGTBIQ+ han fomentado un clima en el que el poliamor se practica sin tanto estigma.

2. América del Norte

En Estados Unidos y Canadá, el poliamor ha ganado mucha notoriedad y visibilidad, especialmente centrado en comunidades urbanas y progresistas. Ciudades como San Francisco, Nueva York y Vancouver cuentan con grupos organizados que promueven la educación y la normalización del poliamor. En Canadá, la legalidad del matrimonio igualitario y la protección de los derechos LGTBIQ+ han creado un terreno fértil para el reconocimiento de relaciones alternativas. Sin embargo, aunque estas prácticas son aceptadas en ciertos círculos, todavía enfrentan resistencia en comunidades más conservadoras.

3. América Latina

En América Latina, países como Argentina y Brasil están avanzando hacia una mayor aceptación del poliamor, aunque a un ritmo más lento. En Argentina, la legalización del matrimonio igualitario y el activismo LGTBIQ+ han abierto espacios para discutir temas como la no monogamia ética. En Brasil, la diversidad cultural y social ha facilitado una mayor exploración de relaciones no convencionales, aunque persiste un fuerte componente religioso que limita su aceptación general.

4. Asia y Oceanía

En Australia, el poliamor tiene una aceptación moderada, con comunidades organizadas en las principales ciudades. En Asia, aunque en general la región es más conservadora, algunos sectores de Japón y Tailandia están comenzando a explorar el tema, principalmente entre jóvenes influenciados por valores más globalizados.

Factores que influyen en la aceptación

La apertura hacia el poliamor en diversos países está influenciada por muchos factores, siendo la legislación, los movimientos sociales y la religión los más determinantes.

La legislación y los derechos LGTBIQ+ juegan un papel fundamental en la aceptación del poliamor. Aunque el poliamor no es exclusivamente practicado por la comunidad LGTBIQ+, la protección de sus derechos sí ha extendido una visión de las relaciones amorosas más abiertas, promoviendo un mensaje de respeto por las diferencias y la diversidad relacional. Una legislación que respeta la autonomía personal y promueve la igualdad de derechos crea un entorno propicio para que las personas puedan elegir y practicar relaciones poliamorosas sin miedo a ser discriminados.

Los movimientos feministas y de diversidad sexual desempeñan, de igual manera, un papel crucial. Estos movimientos han desafiado las normas tradicionales de género y sexualidad, promoviendo la libertad de elección en las relaciones afectivas y sexuales. Por otro lado, la influencia religiosa sigue siendo un factor limitante en muchas regiones. En países con una fuerte presencia de tradiciones religiosas conservadoras, como España con el catolicismo, el poliamor es frecuentemente visto como inmoral o inaceptable.

Esther Tomás Ruiz

Esther Tomás Ruiz

Psicóloga, coach y terapeuta de familia y parejas

Profesional verificado
València
Terapia online

En conclusión, la aceptación del poliamor varía según diferentes factores culturales, sociales e incluso legales o políticos. Los países más abiertos suelen ser aquellos con una fuerte protección de los derechos civiles, influencias progresistas y un enfoque en la autonomía personal. A medida que avanzan los movimientos sociales, la normalización del poliamor sigue ganando terreno.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Esther Tomás Ruiz. (2025, enero 27). ¿En qué países son más abiertos a las relaciones de Poliamor?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/en-que-paises-son-mas-abiertos-a-poliamor

Psicóloga

València
Terapia online

Esther Tomás Ruiz es psicóloga especializada en los problemas emocionales, así como terapeuta de familia y parejas, con consulta en Valencia.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese