¿Cómo se relaciona la dependencia emocional con la sintomatología ansiosa depresiva?

Muchos casos de síntomas de ansiedad y depresión están relacionados a la dependencia emocional.

Cómo se relaciona dependencia emocional con sintomatología ansiosa depresiva

Según la teoría de la determinación planteado por (Deci y Ryan, 2000) el sujeto tiene tres necesidades psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación. La ultima consiste en que la persona se halle en una constante interacción con el entorno, sea sociable y se sienta integrada y comprendida por los demás, de esta manera se desarrolla como ser humano y procura adaptarse. Esta necesidad da inicio con un acto de afecto, entrega y generosidad hacia el otro, dejando de lado los intereses personales y habilidades sociales, donde la autoestima y el respeto permiten una relación funcional.

La dependencia emocional surge cuando esta premisa planteada anteriormente no se aplica y se pierde el respeto tanto de uno mismo como hacia la pareja. Ya que la persona que tiene dependencia emocional tiene esa necesidad dominante y excesiva de atención, cuidado de la pareja y por ende la persona adopta conductas de subyugación, sumisión, apego exagerado y temor al abandono.

El hecho de vivir en una relación disfuncional, en donde se siente infelicidad, desvaloración, inseguridad, desconfianza, mucho miedo al abandono, el vivir para agradar al otro, olvidando de que también tiene sus propias necesidades, pero por temor al abandono renuncia a ello… Y toda esta situación va generando malestar en la persona emocional que puede iniciar con síntomas de ansiedad y a medida que sigue el conflicto llega un punto en que ya desarrolla depresión o en algunos casos primero es a la inversa, pero a mediano y largo plazo suelen aparecer tantos síntomas de ansiedad y depresión.

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional son comportamientos asociados a los deseos de querer estar con el otro siempre, de contar con su apoyo, de sentirse querido y valorado, la búsqueda de atención y aprobación de la pareja, trata de mantener la cercanía de la pareja y por ello evade o renuncia eventos que anteriormente disfrutaba y todo ello lo realiza por temor al abandono ya que no quiere generar ningún conflicto o malestar en su pareja (Acosta, 2013, Castello, 2000 y Lemos y Londoño, 2006).

Según (Castello, 2005) indica que la persona dependiente presenta un patrón de necesidades emocionales no satisfechas que intenta cubrir de manera desadaptativa, lo cual genera un desequilibrio interno y tiene como característica una muy baja autoestima y también otros factores. Todas estas necesidades se suelen cubrir con la pareja, al cual lo idealiza como alguien perfecto o poderoso y piensa que no puede enfrentar el mundo si no está en compañía de otros (pareja).

¿Cuáles son los tipos de dependencia emocional?

Desde la perspectiva de (Castello, 2005) existen dos tipos:

  • Instrumental: se refiere a la carencia de autonomía e iniciativa en la vida diaria, las inseguridades, la búsqueda de apoyo social, dificultad para la toma de decisiones, asumir responsabilidades y desenvolverse con eficacia.
  • Emocional: se refiere a que la persona realiza demandas excesivas de afecto, relaciones interpersonales muy cercanas y relaciones de pareja donde predomina el desequilibrio, la sumisión y la idealización del otro, llevando a comportamientos excesivos de aferro y mucho temor a la soledad. A ella se suma las creencias sobrevaloradas acerca de la visión que tiene el individuo de sí mismo y de la relación con otros respecto a la amistad, la intimidad, la interdependencia, la soledad y la separación (Lemos, 2006; Moral y Sirven, 2009).

Desde la perspectiva del DSM IV.TR., existen dos perfiles el demandante y el dador y en general los tipos de dependencia emocional en:

  • Dependiente afectivo. Asume el rol de demandante y necesitado, requiere atención, afecto y valoración.
  • Dependiente instrumental. Asume el rol necesitado y demanda protección, orientación y cuidados.
  • Codependiente. Opta un rol de dador, salvador y ayudador de la otra persona. De esta manera provoca o acrecienta la dependencia del otro para asegurar su permanencia y convertirse en una persona imprescindible en la vida de la otra persona.

¿Cómo es la dependencia emocional en la pareja?

Por lo general existe un desequilibrio porque una de las personas deja que la otra sea quien tome todas las decisiones. La persona que tiene el apego vive con mucha ansiedad y pánico a una ruptura y realiza todo con tal de evitar que suceda lo temido.

La persona dependiente siempre suele poner en primer lugar a su pareja, por delante de sí mismo, sus amistades y familiares lo que genera el distanciamiento de todos ellos. Suele idealizar mucho a la pareja, lo percibe como alguien perfecto, poderoso, ideal, lo cual no es real ni existe.

¿Cuáles son las causas de la dependencia emocional?

Existen diversas causas entre las más frecuentes son: baja autoestima, sistema de creencias irracionales, trampas vitales, inseguridad, miedo a la soledad, trastornos de la personalidad dependiente, entre otros.

¿Cuál es la relación entre la sintomatología de ansioso depresivo y la dependencia emocional?

Según diversos estudios realizados refieren que mayor puntuación de dependencia emocional mayor sintomatología de ansiedad y depresión. Los principales síntomas ansiosos y depresivos que padecen las personas con dependencia emocional son:

  • Miedo permanente a ser rechazados por sus parejas
  • Pánico al abandono, a pesar de hacer todo lo imposible para que no suceda ello.
  • Pensar que jamás podrán encontrar a nadie mas
  • Creer que no es suficientes
  • Creer que su propia felicidad depende de su pareja
  • Miedo a tomar sus propias decisiones
  • Subyugación total

Todas estas sintomatologías de ansiedad permanente y prolongada desencadenan en una depresión manifestando síntomas como: tristeza, llanto, aislamiento, insomnio, alteración en la alimentación, autocritica, etc.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento es mediante la Terapia Cognitivo Conductual y posteriormente Terapia de Esquemas en caso lo requiere sobre todo cuando hay recaídas muy frecuentes o recurrencias, es un indicador de que existe trampas vitales o esquemas maladaptativos tempranos.

Si te has identificado con algunos o todos los síntomas enunciados anteriormente te invito a llevar el PROGRAMA PSICOHÀBITOS PARA SUPERAR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL, es un programa integrativo de sesiones de psicoterapia basado en evidencia. Asimismo, también se brinda talleres individual o grupal online con el mismo formato del programa con el cual puedes aprender la interdependencia sana y disfrutar de tus relaciones (pareja, amistad…).

Conclusiones

Se concluye mencionando que la dependencia emocional es un problema que justamente por esa necesidad imperiosa de la atención de la pareja pues termina presentando síntomas ansiosos y depresivos de niveles leves hasta más graves va depender dela puntuación de la dependencia emocional.

Las causas de la dependencia emocional prácticamente se originan en las etapas tempranas en la interrelación disfuncional entre el niño y sus cuidadores y figuras de apegos, la crianza con sobreprotección o en algunos casos de abandono, abuso/maltrato, todo ello va generando trampas vitales, sistema de creencias irracionales, baja autoestima, entre otros.

En cuanto a las intervenciones terapéuticas pues lo más óptimo es iniciar con la TCC y posteriormente con la Terapia de Esquemas si en caso hay recurrencia de síntomas (ansioso depresivo) o presencia de trampas vitales o trastorno de personalidad dependiente.

  • Camaiora, G. (2018). Dependencia emocional y autoestima general y contingente a las relaciones de pareja en mujeres adultas en una relación de pareja de Lima metropolitano. Tesis (Pregrado).
  • Urbiola, I., Estévez A., Jáuregui, P., Pérez-Hoyos, M., Londoño, N. & Momeñe, J. (2019). Dependencia emocional y esquemas des adaptativos tempranos. Ansiedad y Estrés Vol. 25 (2), 97-104.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Hermelinda Espinoza Jara. (2024, diciembre 19). ¿Cómo se relaciona la dependencia emocional con la sintomatología ansiosa depresiva?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-se-relaciona-dependencia-emocional-con-sintomatologia-ansiosa-depresiva

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese