La moda del 'Neurodivergence Reveal': ¿problema o muestra de autoaceptación?

Más allá del gender reveal, muchas personas organizan fiestas para visibilizar sus diagnósticos.

La moda del 'Neurodivergence Reveal': ¿problema o muestra de autoaceptación?
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Es probable que, si utilizas algún tipo de red social, hayas visto algún vídeo en el que una pareja que está esperando a un bebé hace una fiesta con sus amistades y familiares para revelar el sexo de la criatura. Este tipo de celebraciones es cada vez más común y más compartido en internet.

A raíz de este tipo de fiestas, ha surgido una nueva tendencia en redes sociales en los últimos años: la neurodivergence reveal. En estas, las personas se reúnen para celebrar y compartir los diagnósticos clínicos con el objetivo de dar visibilidad a los diagnósticos neurodivergentes (autismo, TDAH, etc.).

¿Qué dice esta nueva tendencia sobre cómo entendemos la salud mental, la identidad y la neurodivergencia en la era digital? Y, ¿qué implicaciones tiene esta práctica realmente para la comprensión y la aceptación de la neurodivergencia? A lo largo de este artículo abordamos diferentes aspectos que pueden ayudar a que cada persona forme sus conclusiones.

¿Qué entendemos por neurodivergencia?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que el concepto neurodivergencia no hace referencia a un diagnóstico clínico en sí mismo. Aunque para comprender mejor qué es se suelen poner como ejemplos diagnósticos como el autismo o el TDAH, su principal valor es más social y conceptual.

La neurodivergencia describe que existen ciertas formas de pensar, sentir o procesar la información que se desvían de lo que la sociedad ha establecido como normativo a nivel cognitivo. No debe confundirse con neurodiversidad que es un concepto más amplio en el que se reconocen todas las diferencias cognitivas como parte de la diversidad humana.

Así pues, tal y como decíamos anteriormente, este término incluye, entre otros perfiles, el trastorno del espectro autista (también conocido como TEA), la dislexia, el TDAH, la discalculia, etc. Es importante tener claro que neurodivergencia no es sinónimo de deficiencia.

De la carga de la etiqueta al orgullo

Lo que antes hubiera parecido impensable, está sucediendo: hay personas celebrando sus diagnósticos clínicos. No podemos olvidar que venimos de muchísimos años —llenos de estigma, prejuicios e incluso rechazo— en los que recibir ciertos diagnósticos o etiquetas conllevaba una fuerte carga y tenía un impacto emocional y social considerable.

Parece ser que las redes sociales han contribuido a este gran cambio en el que se deja el miedo atrás y se abraza la neurodivergencia como parte de la identidad. De hecho, muchas personas aprovechan estas plataformas para poder romper tabúes y estigmas a la vez que dan visibilidad a una realidad que no pocas personas viven.

¿Por qué se celebran estos diagnósticos?

Lamentablemente, hay personas que atraviesan un verdadero calvario antes de llegar a obtener un diagnóstico. Visitas a diferentes profesionales, pruebas psicométricas, entrevistas, evaluaciones contradictorias, diagnósticos que no terminan de explicar las dificultades…

Es comprensible que, tras haber vivido un largo y frustrante proceso, algunas personas sientan alivio e incluso alegría al tener el ansiado diagnóstico. Por supuesto, cada vivencia es única y no hay una forma correcta o incorrecta de recibir la noticia.

Para algunas personas supone una oportunidad para conocerse mejor y les aporta una mayor comprensión sobre su forma de percibir y procesar la información. Así pues, es comprensible que puedan llegar a querer celebrar este momento como símbolo de haber superado los obstáculos vividos durante el proceso y como forma de validar las propias experiencias.

La representación en redes y sus consecuencias

Hay personas que deciden compartir en redes los diagnósticos que han recibido, o su neurodivergencia, como forma de dar visibilidad a otras realidades más allá de lo neurotípico. De esta forma, se pretende reducir el estigma, generar una mayor conciencia y comprensión a nivel social.

Este tipo de vídeos se vuelven virales y esto se debe a diversos motivos. Además de promover la aceptación, ver a alguien compartiendo su historia personal hace que las personas conecten, sientan empatía y se identifiquen con lo que están viendo.

Sin embargo, esta nueva moda no está exenta ni de críticas ni de riesgos. Por un lado, se corre el riesgo de que las personas se definan únicamente por el diagnóstico que han recibido —hecho que se conoce como medicalización de la identidad—.

Por otro lado, las redes permiten compartir mucha información, aunque suele darse de forma rápida y superficial. Como consecuencia, es cada vez más habitual que muchas personas acaban identificándose con diagnósticos y definiéndose mediante estos pese a no tener un respaldo profesional.

Por último, las personas que deciden compartir su realidad pueden acabar experimentando altos niveles de estrés, ansiedad y malestar debido a que determinados aspectos de su vida privada se han convertido en algo público.

El papel de la neurociencia y la salud mental en este nuevo escenario

En los últimos años han crecido notablemente el número de diagnósticos clínicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista, entre otros. Es comprensible que las personas busquen comunidades donde recibir apoyo y compartir experiencias o inquietudes con personas que se encuentran en situaciones similares.

Las investigaciones actuales nos ayudan a comprender la predisposición a ciertas condiciones del neurodesarrollo y el impacto de los factores ambientales. Del mismo modo, nos permiten comprender las posibles consecuencias emocionales, psicológicas y sociales.

En otras palabras, la evidencia científica actualizada —y de fuentes fiables— proporciona información contrastada que, a su vez, aporta contexto y una mejor comprensión para todas aquellas personas que están buscando comprender cómo funciona la mente neurodivergente.

Dar visibilidad a la existencia de una forma diferente de recibir, percibir y procesar la información de forma diferente a lo que se considera habitual socialmente debería implicar la creación de espacios en los que esta forma de funcionar no sea patologizada.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Gündüz, U. (2017). The effect of social media on identity construction. Mediterranean journal of social sciences, 8(5).
  • Legault, M., Bourdon, J. N., & Poirier, P. (2021). From neurodiversity to neurodivergence: The role of epistemic and cognitive marginalization. Synthese, 199(5), 12843-12868.
  • Puerto, M. S. C., & Vázquez, M. D. V. S. (2024). Neurodiversidad, discapacidad y enfoque social: una reflexión teórica y crítica. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 12(1), 213-222.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, octubre 6). La moda del 'Neurodivergence Reveal': ¿problema o muestra de autoaceptación?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/neurodivergence-reveal

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas