¿Nuestras familias de origen influyen en la relación que mantenemos con nuestra pareja?

Así es como las dinámicas de pareja pueden interferir en una relación de pareja.

¿Nuestras familias de origen influyen en la relación que mantenemos con nuestra pareja?
Pexels
Vibra Barcelona - Evento de bienestar femenino

Es preciso especificar a qué nos referimos cuando hablamos de las familias de origen: aquella familia a la que pertenecemos de manera natural. Quiere decir que comprende los vínculos que establecemos siendo niños, con nuestros padres o tutores y con nuestros hermanos, antes de casarnos o, de iniciar una convivencia con nuestra pareja. En síntesis, la familia de origen es aquella familia en la que crecimos.

A lo largo de la historia, las familias han experimentado cambios bastante profundos en su conformación. Y, en muchos casos, como señalan Campo y Linares (2024), en su publicación: Tras la honorable fachada, la familia es, esencialmente, una “fachada”, ya que detrás de ella, encontramos diversas personalidades, creencias, valores y dinámicas que no necesariamente coinciden con esa imagen de familia que dicha “fachada” muestra en la sociedad.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Y, peor aún, esta fachada de familia “negadora de conflictos”, como dicen los autores, puede considerarse “caldo de cultivo” para trastornos severos como son: la depresión mayor y el trastorno depresivo persistente (antes conocido como distimia), los que suelen manifestarse de formas diversas. A continuación, una breve descripción de cada uno de estos dos trastornos.

Trastorno depresivo persistente o distimia

Es un trastorno, poco conocido, asociado a la depresión mayor. La palabra distimia proviene del griego. Al respecto, el prefijo: dys significa: anormal, y thymós hace referencia al humor. El término distimia empieza a utilizarse en los años 70, por el psiquiatra estadounidense, Robert Spitzer, quien tuvo notoriedad por lograr desmitificar la creencia de que la homosexualidad era una enfermedad mental. Asimismo, Spitzer es reconocido por sus aportes en el desarrollo del Manual Diagnóstico y Estadístico de enfermedades mentales (DSM, por sus siglas en inglés).

Justamente, es en el DSM V, publicado en el año 2013, que el término distimia es reemplazado por el de trastorno depresivo persistente, estableciendo sus diferencias con relación a la depresión mayor. Dicho trastorno, como su nombre lo indica, se trata de un tipo de depresión persistente en el tiempo, pero con sintomatología de intensidad menor, con relación a la depresión mayor. Por ejemplo: la tristeza es menor, así como la apatía o desgano para realizar actividades cotidianas. Sin embargo, es característico que pueda tener diversas manifestaciones durante muchos años.

Por lo tanto, es necesario el tratamiento psicoterapéutico del trastorno depresivo persistente, a pesar de que su sintomatología sea moderada y hasta cierto punto, podría parecer “manejable”, sin embargo, ello afecta la calidad de vida de la persona que lo padece, por periodos muy prolongados, convirtiéndose en un trastorno crónico, pudiendo impactar en sus relaciones de pareja y en las familiares, de manera dramática.

Depresión mayor

Por otro lado, con relación a la depresión mayor, un dato alarmante es que ya en el año 2017, fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la primera causa de incapacidad en el mundo.

A diferencia del trastorno depresivo persistente, la depresión mayor presenta, además de una tristeza profunda (sin existir causa visible alguna como podría ser la pérdida de un ser querido), alteraciones profundas en aspectos biológicos como la alimentación y la rutina del sueño, así como mucha desesperanza, lo que no suele presentarse en el trastorno depresivo persistente.

La influencia de las dinámicas familiares en la relación de pareja

Como conclusión, tras esta síntesis sobre estos dos trastornos asociados, es relevante insistir en su repercusión en las relaciones de pareja, destacando que el impacto puede darse de manera bidireccional, quiere decir que la problemática del conyugue que padece el trastorno influye en la relación de pareja, y, a su vez, la calidad de la relación puede influir, a veces, de manera insidiosa, en la aparición del trastorno mismo.

Por lo tanto, se propone, como necesaria, la participación de la pareja, y en ciertos casos, la de los miembros de la familia, en el proceso psicoterapéutico, tanto si se trata de pacientes depresivos mayores, como de pacientes distímicos.

Algunas de las hipótesis estudiadas por Campo y Linares (2024) son:

  • En la depresión mayor la relación con la familia de origen (padres) se define en términos de carencias que se expresan a través de recuerdos de alta exigencia, rechazo o marginación y ausencia o escasez de gestos afectivos positivos por parte del padre y/o de la madre.
  • En el trastorno distímico no se manifiestan recuerdos de carencias afectivas y las relaciones con los padres son, en general, satisfactorias, o, eventualmente conflictivas con uno de los dos progenitores.
  • En la depresión mayor la elección de la pareja se suele hacer en función de expectativas de protección y de compensación de las carencias afectivas vividas en la familia de origen.
  • En el trastorno distímico la elección y la relación de pareja se caracterizan por la igualdad de posiciones de ambos miembros. La expectativa en la elección del conyugue ha sido la del compañero con quien se desea compartir la vida, en términos de equidad y no tanto de protección. Desde el inicio de la convivencia pueden darse conflictos basados en diferencias de criterio o relacionados a las necesidades individuales, los que son manejados de manera funcional, o adecuada.

Los autores señalan, luego del análisis de los resultados obtenidos, en la primera fase de su investigación, que la tendencia apunta a la confirmación de las hipótesis planteadas, en cuanto a algunos resultados y cierta discordancia en otros casos.

Sin embargo, este trabajo de Campo y Linares brinda nuevas luces con relación al abordaje psicoterapéutico de los casos de depresión mayor, como de distimia, ya que, a lo largo de los años, ambos trastornos se han tratado como problemáticas individuales de los pacientes, e incluso, enfatizando el aspecto biológico en el desarrollo de los trastornos. Es relevante la propuesta de incorporar a la pareja en el tratamiento, así como la intervención de los miembros de la familia de origen del paciente, si la situación lo requiere.

Lourdes De La Puente Arbaiza

Lourdes De La Puente Arbaiza

Magister Psicología educacional - UPCH

Profesional verificado
Santiago de Surco
Terapia online

Vemos así cómo el proceso psicoterapéutico, va evolucionando a lo largo del tiempo, abriendo nuevos caminos o formas de abordarlo, enriqueciéndose en beneficio de los pacientes y de sus respectivas familias.
Sin embargo, es necesario no dejar de mencionar que una relación de pareja basada en el respeto mutuo, en la empatía y, en un resumen, en el amor, puede ser un factor preventivo de diferentes trastornos.

  • Hayes Steven (2020), Una mente liberada
  • Linares Juan Luis y Campo Carmen (2024), Tras la honrable fachada

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Lourdes de la Puente. (2025, mayo 12). ¿Nuestras familias de origen influyen en la relación que mantenemos con nuestra pareja?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/nuestras-familias-de-origen-influyen-en-relacion-que-mantenemos-con-nuestra-pareja

Doctorada en Psicología

Santiago de Surco

Lourdes De La Puente Arbaiza es Magister Psicología Educacional y y egresada del Programa de Doctorado en Psicología. Se especializa en la atención a mujeres.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese