El Trastorno por Estrés Postraumático es una alteración mental que suele resultar muy dolorosa e incapacitante; por ello, es muy importante acudir a terapia para ponerle solución cuanto antes, sin dejar que el problema llegue a enquistarse demasiado. Ahora bien... ¿cómo se consigue esto?
En este artículo veremos cómo se trata el Trastorno por Estrés Postraumático en un centro de psicoterapia como el nuestro.
- Artículo relacionado: "¿Qué es el trauma y cómo influye en nuestras vidas?"
¿Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una alteración psicopatológica vinculada al trauma. Esto significa que surge tras haber experimentado un evento traumático, normalmente relacionado con alguna catástrofe o experiencia violenta o vinculada a la muerte, como por ejemplo un accidente de coche o un intento de asesinato.
Lo que convierte al TEPT en un fenómeno psicopatológico es las secuelas que deja en la persona, las cuales tienen que ver con el revivir una y otra vez los recuerdos asociados al trauma y con el mantenimiento de un estado de estrés casi constante. Esta alteración psicológica puede prolongarse durante muchos años si no es tratada en psicoterapia.
Síntomas
Veamos más en detalle cuáles son los síntomas que caracterizan al TEPT.
1. Tendencia a revivir la experiencia traumática mediante flashbacks
Es habitual que las personas con estrés postraumático sufran flashbacks acerca de lo que les ocurrió (o lo que creen que les ocurrió) durante el evento que originó el trauma. En momentos así, la atención de la persona queda centrada en recuerdos muy vívidos que llegan acompañados de una gran carga emocional, normalmente generadora de ansiedad o angustia.
2. Evitación de los lugares que podrían desencadenar los flashbacks
Como consecuencia del malestar que producen los flasbacks, la persona empieza a intentar prever cuándo ocurrirán, y esto la predispone a evitar ciertas situaciones.
3. Pesadillas
Las pesadillas son muy frecuentes en las personas con TEPT, y muchas veces ni siquiera tienen una relación directa con el contenido de los recuerdos traumáticos.
4. Irritabilidad y explosiones de frustración
Debido a que el TEPT lleva a la persona a pasar mucho tiempo sometida al estrés, s vuelve más sensible a todo aquello que le genere incomodidad. Por ello, es más probable que experimente explosiones de ira, y que se muestre irritable en sus relaciones sociales.
5. Fatiga emocional
Como consecuencia de todo lo anterior, la persona con TEPT pasa mucho tiempo en un estado de agotamiento físico y mental.
6. Síntomas disociativos
Es muy habitual que las personas con Trastorno por Estrés Postraumático sufran síntomas disociativos. En concreto, dos: la desrealización y la despersonalización, en las que la persona se siente emocionalmente desconectada de su entorno o de su propio cuerpo, respectivamente.
- Quizás te interese: "Tipos de estrés y sus desencadenantes"
Así es el tratamiento del TEPT en un centro de psicología
Estas son algunas de las estrategias y los recursos terapéuticos que se utilizan para tratar el TEPT.
1. Técnica de la exposición
Este es un recurso terapéutico muy utilizado en los trastornos de ansiedad en general. Consiste en "entrenar" al paciente a la hora de acostumbrarse a aquello que le produce angustia o ansiedad, sin intentar alejarse de ello ni física ni mentalmente. Siguiendo las pautas que da el psicoterapeuta, consigue hacer que su cuerpo se adapte a esta clase de situaciones, de manera que en el caso del TEPT le pierde respeto al trauma, deja de mitificarlo y a presuponer que es una pared contra la que se estrellará emocionalmente.
2. Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva es uno de los componentes de la terapia cognitivo-conductual más utilizados, ya que tiene una gran variedad de aplicaciones y resulta útil en el tratamiento de muchos trastornos.
Consiste en ayudar al paciente a detectar patrones de pensamiento desadaptativos que refuerzan la existencia de la psicopatología, y a deshacerse de las creencias a las que suele dar paso esta manera problemática de interpretar la realidad. Por ejemplo, entre las personas que han desarrollado estrés postraumático es habitual que lleguen a asumir que están predestinadas a sufrir y a intentar evitar las situaciones capaces de desencadenar los flashbacks.
3. Terapia de reescritura de imágenes
La reescritura de imágenes es un recurso que ayuda a tratar el estrés postraumático y sus afectaciones asociadas, como las pesadillas postraumáticas. Consiste en recrear en la imaginación la experiencia que ha dado paso al trauma, reinterpretándola de manera que resulta más fácil de aceptar y de procesar.
4. Aplicación de pautas de gestión emocional
En psicoterapia, lo normal es no limitarse a tratar el problema específico por el que la persona ha ido a la consulta: también se procura que potencie aquellos hábitos que favorecen una mayor capacidad de gestión de las emociones en general.
Estas medidas a adoptar varían mucho dependiendo de las características de cada paciente, pero algunos ejemplos de ello son las técnicas de relajación y el Mindfulness, el establecimiento de rutinas para dormir bien, las pautas de gestión de conflictos y de expresión de las frustraciones, etc.
¿Buscas apoyo profesional ante el estrés postraumático?
Si crees que has desarrollado los síntomas típicos del TEPT y buscas apoyo psicoterapéutico, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Psicólogos Majadahonda atendemos tanto de manera presencial como a través de terapia online por videollamada, y disponemos de muchos años de experiencia abordando este tipo de psicopatologías. Nuestros datos de contacto están disponibles aquí.
Referencias bibliográficas:
- Azcárate Mengual, M. A. (2007). Trastorno de Estrés Post Traumático y Daño Cerebral. Madrid: Díaz de Santos.
- Bisson, J.; et. al. (2019). The International Society for Traumatic Stress Studies New Guidelines for the Prevention and Treatment of Posttraumatic Stress Disorder: Methodology and Development Process. Journal of Traumatic Stress. 32(4): pp. 475 - 483.
- Rothschild, B. (2000). The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma and Trauma Treatment. Nueva York: W.W. Norton & Company.
- Villalta, L.; Smith, P.; Hickin, N.; Stringaris, A. (2018). Emotion regulation difficulties in traumatized youth: a meta-analysis and conceptual review. European Child & Adolescent Psychiatry. 27 (4): pp. 527 - 544.
- Waltman, S.H.; Shearer, D.; Moore, B.A. (2018). Management of Post-Traumatic Nightmares: a Review of Pharmacologic and Nonpharmacologic Treatments Since 2013. Current Psychiatry Reports. 20(12): 108.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad