Vivimos en la era digital y eso nos ha permitido acceder a información de todo tipo de forma rápida. Si bien esto ha permitido la normalización de muchas dificultades emocionales y mentales que, hasta ahora, cargaban con un gran estigma, también ha supuesto algunos inconvenientes.
Entre ellos, podemos destacar que el fácil y rápido acceso a determinada información ha contribuido a la banalización de los diagnósticos de los trastornos mentales. Es decir, es fácil que muchas personas consideren que tienen una determinada patología mental o diagnóstico tras simplemente haber visto un vídeo de 30 segundos o haber leído un post.
Esta situación conlleva grandes riesgos y, por ello, en este artículo explicaremos detalladamente por qué no podemos autodiagnosticarnos trastornos mentales. Empezamos abordando la complejidad de los mismos para poder después hablar de los riesgos y las consecuencias del autodiagnóstico. Por último, expondremos la importancia de que dichos diagnósticos los realicen los profesionales de la salud mental.
Comprendiendo qué es un trastorno mental y su complejidad
Tal y como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), un trastorno mental es una alteración clínicamente significativa de los pensamientos, la regulación de las emociones o las conductas de una persona. Con frecuencia, se vincula con un elevado malestar y dificultades para funcionar de forma óptima en una o más áreas de la vida.
Hay muchos tipos de trastornos mentales y cada uno tiene sus características concretas, también conocidas como síntomas asociados. Pueden variar en gravedad y naturaleza, así como en el nivel de interferencia que generan en el funcionamiento y la vida de las personas. Su origen es multifactorial y multicausal, de ahí la complejidad de diagnosticarlos.
Es comprensible que nuestra necesidad de comprensión y control nos lleve a querer poner nombre a las cosas que nos pasan. Habitualmente esto nos genera una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, los riesgos que corremos al hacer un autodiagnóstico, especialmente en salud mental, son muchos y pueden tener un grave impacto en nuestra vida.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que la información que obtenemos en las redes sociales o incluso en internet suele ser limitada. Además, en muchos casos es incompleta y/o desactualizada. Puede darse el caso de que incluso no sea veraz. Con información tan acotada no llegamos a comprender la complejidad de la situación.
Como consecuencia, es muy frecuente que se confundan aspectos temporales y comunes que forman parte de la normalidad y del día a día (como puede ser la tristeza, el miedo o el estrés) con trastornos mentales. Además, se pueden llegar a banalizar cuadros clínicos graves como la depresión, la esquizofrenia, la bipolaridad y otros trastornos por usar estas nomenclaturas de forma indiscriminada refiriéndose a situaciones comunes.
Es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, las personas pueden estar sesgadas a la hora de interpretar o reconocer sus propios síntomas. Aspectos como el estado emocional del momento pueden interferir también en la percepción de los supuestos síntomas y esto puede llevarnos a considerar patológicas ciertas situaciones que, de nuevo, no lo son.
Por último, no podemos olvidar que, aunque somos un todo y nuestro organismo está interconectado, no todo lo que nos sucede es psicológico. A veces la sintomatología que estamos padeciendo tiene una causa orgánica, física, que no estamos teniendo en cuenta y no estamos atendiendo o tratando.
Consecuencias del autodiagnóstico
Las consecuencias que podemos padecer tras habernos autodiagnosticado son relevantes y debemos tomar consciencia de que pueden impactar nuestra salud física, emocional y mental. La primera que destacamos es la minimización de la complejidad del ser humano, así como del funcionamiento de la psique y el organismo.
Debemos tener en cuenta que cuando nos colocamos una etiqueta diagnóstica, es probable que esto tenga un impacto en nuestra autoestima y nuestro autoconcepto. Podemos estar generando un estigma sobre nosotros mismos sin quererlo y, a la vez, patologizando aspectos que no son una enfermedad.
En este sentido, también podemos caer en la normalización de ciertas situaciones que sí podrían ser señales de alerta y que dicha trivialización nos lleve a buscar un tratamiento inadecuado. No es inusual que muchas personas recurran a intervenciones ineficaces e inapropiadas que también pueden ser peligrosas. Con todo esto, habitualmente se retrasa el hecho de pedir ayuda a profesionales especializados.
Por si fuera poco lo mencionado hasta el momento, el autodiagnóstico se asocia a una mayor preocupación, ansiedad y malestar en la mayoría de ocasiones. Esto se deriva de la interpretación errónea de los síntomas. Estar pendiente constantemente de valorar si tenemos determinada sintomatología genera una enorme preocupación con fuertes repercusiones en la salud física y mental y esto puede retroalimentar las ideas previas. Es relativamente fácil caer en una especie de círculo vicioso en el que el malestar es cada vez más intenso.
La importancia del diagnóstico profesional
Aunque ya se ha mencionado en multiplicidad de ocasiones, no podemos dejar de insistir en la complejidad que caracteriza al ser humano. Los trastornos mentales se originan por diversas causas que engloban aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Cada persona es única y, por ello, es imprescindible estudiar cada caso de forma individual.
Los profesionales de la salud mental, principalmente psicólogos y psiquiatras, están ampliamente formados y capacitados para tener en cuenta todos los aspectos necesarios. Para poder establecer un diagnóstico es necesario realizar un exhaustivo estudio en el cual habitualmente se incluyen herramientas como entrevistas, pruebas psicométricas y la observación además de los manuales diagnósticos donde se indican los criterios clínicos.
Una vez se ha llevado a cabo la evaluación que permite una mayor comprensión de la situación de esa persona, el profesional hace una devolución y le explica al paciente sus hallazgos. Desde ahí, se crea un plan de intervención personalizado y ajustado a las necesidades de cada ser. Además, los profesionales también brindan apoyo emocional durante el proceso.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad