¿Puede el narcisismo ser patológico?

Una reflexión sobre la relación entre este patrón de personalidad y el concepto de la salud mental.

¿Puede el narcisismo ser patológico?
La relación entre el narcisismo y el trastorno psicológico.Unsplash.

Querernos a nosotros mismos es clave para tener una vida interior saludable. Nos protege de las adversidades del destino que tarde o temprano concurrirán; y refuerza la autoestima ante inclemencias, fracasos y desaciertos.

Y es que la autoestima supone el componente afectivo de la autopercepción, y el escenario ideal en el que se despliegan las interacciones que mantenemos con nosotros mismos y con los demás.

Al igual que muchas otras cosas de la vida, no obstante, los excesos pueden hacer que algo valioso devenga perjudicial. En tal línea puede ubicarse el narcisismo, como posición extrema de sobrevaloración propia y de devaluación ajena.

La pregunta que tratamos de responder con el presente artículo es: ¿puede el narcisismo ser patológico? En él describiremos las líneas que trazan los espacios comunes y las diferencias entre el saludable amor propio y la actitud de un narcisista.

¿Puede el narcisismo ser patológico?

El narcisismo puede entenderse en un sentido popular y en un sentido clínico. En el primero de los casos se trata de un término con el que se describe una actitud de embelesamiento hacia la propia identidad, una exageración de las virtudes de las que se dispone (o no) y una tendencia a la sobreestimación. En el segundo se trata de un patrón estable de personalidad, incluido en el clúster B del manual DSM-5 (junto al límite, el histriónico y el antisocial), y que puede afectar al desarrollo de la vida.

La primera de estas acepciones subsume a personas que se encuentran en la normalidad del atributo (no genera perjuicio a sí mismas o a los demás), pese a ubicarse en el punto más alto de esta horquilla. La segunda de ellas, no obstante, hace alusión a un cúmulo de rasgos que genera dificultades sustanciales en el vivir y en las relaciones que se mantienen con los otros. En este último caso pueden observarse actitudes que no solo difieren de la primera en una cuestión de grado, sino que también lo hacen cualitativamente.

Procedemos a describir los límites de este fenómeno, señalando la forma en que se expresa su vertiente clínica: el trastorno narcisista de la personalidad. También se hará una reflexión sobre sus consecuencias para la propia persona y su entorno, las cuales son el eje principal sobre el que se traza la distinción entre lo "normal" y lo patológico.

1. Sentimientos de grandeza u omnipotencia

Los sentimientos de grandiosidad forman parte de los síntomas más característicos del trastorno narcisista de la personalidad. En estos casos la persona se percibe a sí misma como capaz de protagonizar grandes hazañas, pese a no disponer de razones objetivas para ello, hasta el punto de que es frecuente que se presenten fracasos notorios ante el intento por alcanzar lo que anhelan de un modo desproporcionado e incongruente.

Este sentimiento de omnipotencia conduce a menudo a la inversión de un esfuerzo pobre por alcanzar los objetivos, pues el proceso de valoración de las situaciones demandantes se ve condicionado por la percepción ilusoria de su propia capacidad (que actúa en detrimento de la constancia o del empeño). No obstante, estas ideas nunca alcanzan la intensidad ni la cualidad de un delirio, que se circunscriben a los episodios maníacos graves de un trastorno bipolar tipo I.

2. Fantasías de éxito desmesurado

Las personas con trastorno narcisista de la personalidad proyectan el futuro considerando que van a ser acreedoras de grandes éxitos y fortunas, y depositarias de un enorme poder o trascendencia social. Tales fantasías también pueden asociarse a la expectativa de grandes pasiones amorosas con personas idealizadas, pese a no apreciarse en este caso delirios de tipo erotomaníaco (irreductible convicción de que se es objeto del amor de un tercero sin que exista evidencia que pueda sustentarlo).

Esta fantasía a menudo acaban contrastando con una realidad ordinaria, la cual supone un motivo de frustración y afrenta íntimo. Es por ello que tienen cierta tendencia a acusar a los demás de sus fracasos, considerando que la mediocridad ajena explicaría la incongruencia entre su yo ideal y su yo real. Se ha descrito que esta disonancia motiva una laceración de la autoestima, que permanecería oculta tras la impostura de una actitud de grandeza.

3. Creencia de que se es especial o único

Los narcisistas esgrimen la creencia de que son especiales o únicos, poseedores de una serie de atributos que los diferencian del resto de los individuos, los cuales se perciben como particularmente regulares en lo relativo a su forma de ser y actuar. Este desprecio puede llegar a ser vehemente, sobre todo cuando se exige al entorno social que actúe de un modo concreto cuando está frente a él, demandando la más extrema de los cortesías.

En cierto medida, es una actitud egocéntrica que suele aparecer durante la adolescencia, en la que se vive una inflamación de la propia individualidad y de la importancia que nos asignamos como agentes del escenario social (audiencia imaginaria y fábula personal). Esta fase, que es el resultado de un periodo vital en el que se lidia con un desarrollo trepidante (a todos los niveles), se mantendría en quienes viven con este trastorno de la personalidad.

4. Excesiva necesidad de admiración

El narcisista es una persona que cree precisar de la admiración constante, motivo por el cual vive cualquier confrontación como inadmisible. Su necesidad imperiosa le conduce a indagar en la opinión de los demás, pero no porque la valoren, sino porque desean recibir palabras aduladoras. Además, esperan una disposición solícita ante cualquier exigencia que pudieran plantear, sobrellevando mal las negativas a su voluntad.

5. Sentimiento de privilegio

Las personas con trastorno narcisista de la personalidad se consideran merecedoras de todo tipo de privilegios, abrazando ideas sobre el futuro que no se adhieren a la realidad. Así, conciben que sus expectativas se satisfacerán de manera espontánea sin haber invertido un esfuerzo proporcional al logro que se prevé obtener. La prosperidad que se desea para la vida no resultaría razonable a tenor de las circunstancias del presente o de las actos que se emprenden por mejorarlas.

Este hecho es resultado de un forma particular de procesar la información que se cimienta en un estado de expansividad de la propia valía, que incluso se extiende más allá de los límites de lo inmediato. El mismo fenómeno, pero en un sentido opuesto, puede observarse en las personas que padecen un trastorno depresivo mayor (ensombrecimiento del futuro y actitud pesimista ante situaciones inciertas).

6. Explotación de las relaciones personales

Las personas con un trastorno narcisista de la personalidad tienen grandes dificultades para mantener relaciones horizontales, buscando siempre un posicionamiento que proporcione beneficios (pese a que perjudique seriamente a terceros). En todo caso, se priorizan a sí mismas en todos los contextos, incluso en los casos en los que el incentivo sea diminuto en contraste con el perjuicio que supone para los otros implicados.

Los narcisistas se aprovechan de los demás para alcanzar sus objetivos, adoptando una posición utilitarista en sus relaciones sociales. En tal sentido es un rasgo similar al observado en el trastorno antisocial de la personalidad, lo que se traduciría en una conducta disruptiva que puede acabar motivando el aislamiento o el rechazo del entorno. En este sentido, desde el narcisismo resulta muy difícil forjar vínculos duraderos inspirados en la mutua confianza.

7. Déficit empático

Las personas con un trastorno narcisista de la personalidad no suelen ponerse en la piel de los demás, lo que implica severos problemas para conectar emocionalmente con quienes les rodean. Son muy poco sensibles al dolor y al malestar ajeno, por lo que raramente hacen un esfuerzo por aliviarlo, pese a que tengan la posibilidad de ello al alcance de la mano. Esta forma de actuar se encuentra a la base de otros síntomas descritos en el artículo (como la relaciones de explotación, por ejemplo).

Como consecuencia de su escasa capacidad empática, el narcisismo se ha alineado desde los inicios de su conceptualización clínica con la psicopatía, como fenómenos afines. Si bien es cierto que la mayoría de psicópatas tienen características propias del narcisismo (como la sobrevaloración de la propia valía personal, por citar un ejemplo), no todos los narcisistas son psicópatas en su esencia.

8. Sentimientos de envidia

Las personas con trastorno narcisista viven la envidia de un modo particularmente intenso, y además en dos posibles direcciones. Por un lado tienden a experimentar este sentimiento cuando una persona cercana alcanza el éxito en cualquier ámbito de la vida, especialmente cuando perciben que ha superado sus logros o méritos. Este conflicto tiende a resolverse a través del desprecio directo y la devaluación de lo conseguido por el otro, y jamás como un acicate para aumentar el esfuerzo individual.

Por otra parte, las personas narcisistas suelen creer que son objeto de la envidia de otros; lo que implica la creencia de que les imitan en su forma de actuar, de vestir o de vivir. Asimismo, suelen utilizar la envidia como el argumento a través del cual explicar cualquier crítica que se haga hacia su actitud, con el fin de parapetar toda responsabilidad sobre cómo tratan a su círculo social.

9. Conducta arrogante

La arrogancia es el resultado inevitable de la confluencia de los síntomas descritos en este artículo. El sentimiento de superioridad y la pobre empatía, dos dimensiones ancladas en lo subjetivo, se expresan conductualmente a través de la arrogancia y el orgullo desmedido. La arrogancia se traduce como prepotencia y altanería, así como por la incapacidad para reconocer los errores propios y la costumbre de subrayar los defectos de los demás.

Por ello, las interacciones con estos individuos pueden deteriorar severamente la autoestima y convertirse en un estímulo aversivo que el entorno tratará de evitar.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.
  • Serra, J.K. (2016). El Diagnóstico de Narcisismo: una Lectura Relacional. Revista española de Neuropsiquiatría, 36(129), 171 - 187.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Joaquín Mateu-Mollá. (2019, noviembre 7). ¿Puede el narcisismo ser patológico?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/puede-narcisismo-ser-patologico

Doctor en Psicología Clínica

Joaquín Mateu-Mollá (Valencia, 1985) es Psicólogo General Sanitario y Doctor en Psicología Clínica por la Universidad de Valencia. Cuenta con estudios de postgrado en Psicopatología (Máster Oficial), y se dedica tanto a la docencia como a la investigación y la divulgación científica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas