Cómo distinguir el románico del gótico: sus 4 principales diferencias

Un repaso por las diferencias más importantes entre estos estilos artísticos.

Cómo distinguir el románico del gótico
Imagen: Internet Archive Book Images.

Románico y gótico son dos palabras que nos son muy conocidas. El que se haya introducido mínimamente en el arte medieval conocerá, a grandes rasgos, las principales diferencias entre uno y otro estilo.

Pero no siempre tenemos claras sus características, y muchas veces confundimos unas con otras. Por ello, en este artículo veremos un resumen de las diferencias entre el gótico y el románico, con algunos ejemplos.

Diferencias fundamentales entre el románico y el gótico: distinguiendo entre ambos estilos

La arquitectura fue el arte principal en los primeros siglos de la Edad Media. Todas las demás artes estaban supeditadas de una u otra forma a aquella, y de forma especial en el románico. Más tarde, durante las primeras manifestaciones del gótico, empezamos a percibir una incipiente emancipación entre las diferentes técnicas artísticas.

En cualquier caso, hay que dejar clara una cosa desde el principio: ningún estilo es absolutamente puro. Es decir, no encontraremos en ningún siglo un románico que despliegue absolutamente todas sus características canónicas. Unas veces encontraremos influencias orientales, otras una expresión original y única, como en el caso del Norte de Europa. Y lo mismo con el gótico. Por supuesto no es lo mismo hablar del gótico francés o alemán que del que se desarrolló en el área Mediterránea.

Sin embargo, sí que es posible encontrar una serie de pautas que nos pueden servir, y mucho, para distinguir un estilo de otro. Vamos a verlas.

1. Oscuras fortalezas versus catedrales multicolores

Durante el período románico, encontramos edificaciones macizas y fuertes, que nos recuerdan a los castillos medievales. Los muros son gruesos y carecen de aberturas, por lo que los interiores son más bien oscuros.

Esta es una de las principales diferencias entre ambos estilos: durante el gótico se percibe un cambio de mentalidad, y se promueven los interiores diáfanos y los juegos de luces, conseguidos mediante enormes vidrieras de colores y altas y delgadas paredes.

Este cambio fue, en parte, consecuencia de las mejoras desarrolladas por los arquitectos góticos, que consiguieron contener satisfactoriamente la presión del techo mediante originales técnicas. Ello facilitó el alargamiento de las paredes y la aparición de grandes ventanales.

Por lo tanto, si nos encontramos en el interior de una iglesia o catedral y esta está cuajada de vidrieras, podemos relacionarla inmediatamente con el gótico. Durante el románico, la técnica de contención de los muros no se había desarrollado tanto como para permitir semejantes aberturas en las paredes. De haberlo hecho, la iglesia se hubiera desmoronado.

2. Las nuevas técnicas del gótico

¿Cómo lo consiguieron los arquitectos góticos? Mediante la invención de un elemento único y original: el arbotante. Visualmente, lo podemos reconocer en seguida: es el que da a la construcción gótica el aspecto de una enorme araña reptante.

Los arbotantes son arcos exteriores que parten de los muros del edificio y que descargan la presión de estos hacia fuera. Para contrarrestar dicha presión, contra estos arbotantes se disponen los contrafuertes, también en el exterior, por lo que toda la presión queda perfectamente equilibrada.

Así que ver estas enormes “patas de araña” en una iglesia o catedral implica estar ante un monumento gótico.

3. Tienen diferentes tipos de bóvedas

Esta es una característica mucho más técnica, pero también inconfundible para distinguir románico y gótico. Las veremos ejemplificadas con imágenes de Wikimedia Commons.

En el primer románico, el tipo de cubierta más usado es la bóveda de cañón, la más simple de todas las alternativas. Se trata, simplemente, de un arco de medio punto (o sea, semicircular) expandido en el espacio. Este tipo de bóveda es muy típica de la zona francesa.

Bóveda de cañón

En el románico pleno, los normandos inventaron otro tipo de bóveda, la llamada bóveda de arista, que no es otra cosa que el cruce de dos bóvedas de cañón. Este tipo de bóveda permite una mayor fuerza de contención del peso del techo.

Bóveda de arista

Finalmente, encontramos a finales del románico la bóveda de crucería. Es la bóveda característica del periodo gótico posterior, la que observamos en todas las catedrales góticas. Este tipo de bóveda sostiene toda la presión del techo en los nervios, que la trasladan luego al suelo. Por lo tanto, el resto del techo es solo “relleno”, ya que ya no tiene la función de sostén que le otorgaba el románico.

Bóveda de crucería

4. De la rigidez a la naturalidad

La escultura y la pintura románicas no perseguían copiar de forma exacta la naturaleza. Esta es una de las ideas que tenemos que tener más claras si queremos distinguir con rapidez uno y otro estilo.

En los primeros siglos del Medievo, el arte es solo un vehículo para expresar ideas. Por supuesto que se tenía en cuenta la belleza (solo hay que ver las maravillosas miniaturas de los códices), pero, en primera instancia, el románico es un estilo mucho más expresivo que decorativo. Sus imágenes, ya sea en tallas de madera o en frescos, transmiten un mensaje; cada elemento está colocado siguiendo un orden establecido, un esquema, una lógica conceptual.

Con la llegada del gótico, todo se transforma. O más bien podríamos decir que es el estilo gótico el que mejor expresó este cambio: poco a poco los artistas van interesándose por copiar la realidad, el mundo que les rodea. Es el triunfo del humanismo y del naturalismo. Veamos algunos detalles que nos ayudarán a entender este proceso.

Los pórticos

Tanto en el románico como en el gótico, las fachadas de las iglesias y catedrales nos hablan. Hay que tener en cuenta que, durante la Edad Media, la gran mayoría de la población no sabía leer ni escribir, por lo que, para dar a conocer la Biblia, se usaba el arte como vehículo de expresión.

En los pórticos románicos siempre encontramos la misma estructura: la puerta de acceso (a veces divida en dos por un pilar profusamente decorado) y, sobre ella, el semicírculo en el que se encuentra el tímpano. En el tímpano siempre vemos, como figura central a partir de la cual se distribuyen todas las demás, al Pantocrátor o Cristo en Majestad, rodeado por una mandorla (almendra en italiano) que simboliza su esencia divina, y que además sirve para resaltar su figura en la composición.

Alrededor del Pantocrátor es común encontrar el Tetramorfos, es decir, la representación de los cuatro evangelistas: el Águila de san Juan, el Toro o Buey de San Lucas, el León de San Marcos y el Ángel o Hombre de San Mateo. Aunque la iconografía alrededor de Cristo puede variar (también puede haber representaciones de otros santos, o incluso simples figuras geométricas), el estilo escultórico en una iglesia románica siempre será el mismo: hierático, majestuoso, repetitivo y carente de todo intento de representación naturalista. Si nos encontramos ante un pórtico así, estaremos ante un edificio románico.

En cambio, en el gótico todo empieza a transformarse. La mentalidad ya no es la misma, es la época de las ciudades, del comercio activo. De los burgueses, de los primeros banqueros. Ya no estamos ante una sociedad rural, sino eminentemente urbana. El individualismo empieza a dar sus primeros pasos, y con él la revalorización del ser humano y de sus emociones.

De esta forma, las representaciones escultóricas empiezan también a humanizarse. Aunque los motivos siguen manteniéndose (Cristo en Majestad, las representaciones de los santos, etc.) su aspecto ha cambiado notablemente. En las esculturas de las catedrales góticas (como puede ser la de Chartres, en Francia), los santos se convierten en seres de carne y hueso. Sus rostros se dulcifican. Sus gestos son más naturales. Los pliegues de sus ropas caen con más soltura y realismo. La repetición de esquemas se vuelve cada vez menos contundente, y el artista, paulatinamente, adquiere cierta libertad de representación.

Las imágenes de la Virgen

Si has tenido la oportunidad de ver una talla románica de la Virgen y el Niño, te habrás dado cuenta de que el artista ha querido representar todo menos la idea de la maternidad. María no es una mujer con su hijo recién nacido, sino que no es otra cosa que un trono para el pequeño redentor. La Virgen se limita a sostener al Niño, pero no interactúa con él. Jesús parece no darse cuenta de la presencia de su madre; nos mira y nos bendice. No es un bebé, no es un niño: es el mismísimo Dios.

Sin embargo, con el avance del gótico y su incipiente naturalidad, también estas representaciones se transforman. Poco a poco, María se va convirtiendo en madre. Y en una madre auténtica: pasa de ser un mero asiento del Niño, a ser una madre que juega con su bebé, lo acaricia, lo besa, le da juguetes o comida. Y Jesús, a su vez, pasa de ser Dios encarnado a ser, simplemente, un niño. Se gira, mira a su madre, levanta la manita y juega con su manto, se retuerce en sus brazos como un verdadero bebé. Es el triunfo de la humanidad del gótico.

Otra vez, sin ninguna duda: si ves una representación así, estás ante una escultura gótica. Porque a pesar de que encontramos ejemplos un tanto “naturalizados” en el románico, y también ejemplos hieráticos en el gótico, lo más común es que a partir del siglo XII, las vírgenes empiecen a sonreír y los Niños a jugar y a comportarse como niños.

El nacimiento de los retablos

El gótico es la época de los grandes retablos. ¿Y qué es un retablo? Podríamos definirlo como un enorme cómic medieval, que nos narra en una sucesión de escenas yuxtapuestas una historia, ya sea de la vida de Cristo, de la Virgen, o de un santo.

En el románico la pintura se limitaba al fresco (sobre pared), sobre tabla (madera) y sobre papel (las miniaturas de los libros). Ya en esa época se concebían las historias a modo de “cómic”, pero es en el gótico cuando esta forma de expresión encuentra su gran esplendor.

Las iglesias y catedrales se llenan de coloridos retablos, que ostentan colores alegres y vivos, especialmente el azul, el rojo y el oro. Las figuras que en ellos se representan van volviéndose cada vez más humanas, como en el caso de las Vírgenes antes comentado. Los artistas empiezan a dar importancia al paisaje, a los elementos espaciales, cosa que en el románico no se le había dado la más mínima importancia.

En este sentido, el italiano Giotto (siglo XIII) establece el que será un arte nuevo en la pintura, al dotar a sus escenas de una localización más o menos precisa e intentar un amago de perspectiva y proporción.

Lejos quedan ya las tablas románicas, donde se yuxtaponían diferentes personajes y realidades sin ningún tipo de relación espacial entre sí. El gótico todavía es un lenguaje medieval y no podemos pensar en él como un arte renacentista; conserva todavía el lenguaje fantástico y mantiene la unión de mundos, de cielo y de tierra, de pasado y de presente. Todavía no es un arte naturalista.

Pero poco a poco los artistas van dando cada vez mayor importancia a la representación de la realidad, del mundo que ven sus ojos; y ya en el siglo XV, en el último gótico, los primitivos flamencos, entre ellos Van Eyck, se sumergen definitivamente en la representación de la realidad sensible con toda profusión de detalles.

Así que, cuando vayas a una iglesia y veas un maravilloso retablo, todo brillante de oro y de colores, con escenas yuxtapuestas a modo de comic y un cierto amago de realismo, estarás ante una obra gótica. Del mismo modo, si ves una pintura donde el artista ha intentado representar (con cierta dificultad) una perspectiva y una proporción, aun cuando esta se represente con pleno lenguaje medieval, también estarás ante una obra gótica.

Si en cambio lo que ves es un fresco en el ábside de una iglesia, con figuras colosales y majestuosas, absolutamente planas y sin ningún sentido de espacio y proporción entre ellas; si sobre todo, en el centro de la imagen se yergue un magnífico Cristo en Majestad, probablemente estarás delante de una obra del románico.

Referencias bibliográficas

  • Conti, F. (1980). Cómo reconocer el arte románico, Barcelona: Ed. Médica y Técnica
  • Gombrich, E.H. (1997). La Historia del Arte. Madrid: Debate.
  • Gozzoli, M.C. (1980). Cómo reconocer el arte gótico. Barcelona: Ed. Médica y Ténica.
  • Varios autores, (2007). Atlas histórico de la Cultura Medieval, Milán: Jaca Book.

Periodista

Licenciada en Humanidades y Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya y estudiante de especialización en Cultura e Historia Medieval. Autora de numerosos relatos cortos, artículos sobre historia y arte y de una novela histórica.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese