Argentina es un país con mucha historia. La gran cantidad de grupos étnicos, su posición geográfica, su extensión y recursos naturales han hecho de este país un territorio con muchos rasgos europeos pero sin olvidar su ubicación en el cono sudamericano.
Desde que fuera “descubierta” por los españoles y portugueses en el siglo XVI hasta el día de hoy han sido muchos los acontecimientos históricos que se han dado en el país del Río de la Plata. Descubramos cuáles han sido los principales hechos históricos de Argentina más importantes.
- Artículo relacionado: "Las 5 edades de la Historia (y sus características)"
Los 15 eventos históricos de Argentina más importantes
Argentina es una gran nación, tanto en el sentido literal como en el figurado. Este país tiene una superficie total de 2.780.400 km cuadrados, 45.195.777 habitantes y una línea de costa de 4989 km. Ubicada en Latinoamérica, Argentina fue poblada por diferentes grupos étnicos a lo largo de su historia, habiendo guaraníes, mapuches, aymaras, wichis y muchos pueblos indígenas hasta la llegada del hombre blanco que, desde entonces, ha sido el responsable de que el país sea lo que es hoy en día.
La historia de Argentina es muy extensa, incluso si solo tomamos en consideración a partir de la llegada de los castellanos y la creación de las provincias y virreinatos que se establecieron en el cono sudamericano. Han sido muchos los hechos históricos que han marcado la historia de Argentina, una nación que comparte muchos rasgos europeos pero que, también, comparte la inestabilidad política y económica del resto de países latinoamericanos, tal y como veremos en los eventos históricos importantes que vienen a continuación.
1. Estrecho de Magallanes
El 21 de octubre de 1520, Fernando de Magallanes alcanza un cabo al sur de la Patagonia, el cual señala el estrecho que separa el continente sudamericano de la Tierra del Fuego. Él y su tripulación acaban de descubrir el paso hacia el oeste que tanto andaban buscando. Más tarde, este estrecho será bautizado como el estrecho de Magallanes en su honor, siendo un punto clave para el comercio internacional, junto con el canal de Panamá y el de Suez.
- Quizás te interese: "Las 14 ramas de la Geografía: cuáles son y qué estudian"
2. Fundación de Buenos Aires
El 24 de agosto de 1535 zarpa desde el puerdo de Sanlúcar de Barrameda (Cadiz) la expedición del almirante y conquistador español Pedro de Mendoza, compuesta por más de una decena de naves y 2.200 hombres. Su misión es la de transportar hasta el Río de la Plata a un grupo de colonos, cien caballos, edificar tres fuertes y construir un camino real desde esa región hasta el Océano Pacífico.
El objetivo era ganar a los portugueses en la carrera por obtener riquezas que, según contaban las leyendas indígenas, ahí se encontraban. Llegará a su destino en enero de 1535 y, el 3 de febrero, fundará en ese lugar un puerto defendido por un fuerte al que bautizará con el nombre de Santa María del Buen Ayre, futura Buenos Aires.
- Artículo relacionado: "Los 16 hechos históricos de Colombia más importantes"
3. Descubrimiento de Iguazú
El 31 de enero de 1542, el navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras relaiza una expedición terrestre desde el Océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las famosas cataratas de Iguazú, en la actual frontera de Brasil y Argentina. Estas maravillosas bellezas naturales, de las más importantes del planeta, serán declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
4. Ocupación británica de Buenos Aires
El 27 de junio de 1806, como resultado de la alianza entre Napoléon y España, 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupan la ciudad de Buenos Aires, siendo esta la primera invasión inglesa de la ciudad. La ocupación finaliza a las seis semanas, tras la rendición de las tropas inglesas frente las milicias locales lideradas por el noble francés Santiago de Liniers, al servicio de España.
Otra invasión ocurrirá el 4 de julio de 1807, esta vez comandada por el general inglés Whitelocke que desembarca en Buenos Aires con 8.000 soldados. El 5 de julio, tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad, el general inglés perderá más de la mitad de sus soldados, entre bajas y prisioneros. El 7 de julio Whitelocke acepta capitular, y se retirará junto con los soldados que han sobrevivido de la ciudad. Abandonara definitivamente el territorio el 9 de septiembre.
- Quizás te interese: "Las 23 ciencias auxiliares de la Historia (explicadas y clasificadas)"
5. Revolución de Mayo
El 25 de mayo de 1810 Buenos Aires culmina la conocida Revolución de Mayo, que había sido iniciado el 18 de ese mismo mes. Esta era una revuelta en respuesta a la inestabilidad del gobierno de España, en la que un grupo de revolucionarios consiguieron deponer al virrey y organizar una nueva Junta de Gobierno, conocida como el primer Gobierno Patrio.
Este hecho cambiará el rumbo del país, acelerando el proceso de independencia motivando en los pobladores de la región del Río de la Plata a sentirse solamente argentinos, algo que quedaría atestiguado pocos días después. El 29 de mayo, la Primera Junta Argentina, encabezada por Cornelio Saavedra, decreta la creación de los cuerpos militares nacionales. Su misión: velar por la defensa y autodeterminación del pueblo argentino, y por su integridad territorial.
- Artículo relacionado: "Psicología del conflicto: las teorías que explican las guerras y la violencia"
6. Creación de la bandera blanca y celeste
El 13 de febrero de 1812, en la ciudad de Rosario, el general Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de la insignia nacional, con el fin de motivar a los solados en la lucha por la independencia. Esta propuesta se hacía en vista a que, hasta ese momento, los cuerpos del Ejército usaban diferentes enseñas. Era necesario usar solo una, una que represenara la unidad del pueblo argentino y, así, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la bandera blanca y celeste, la actual bandera de Argentina.
7. Inauguración de la Asamblea General Constituyente
El 31 de enero de 1813, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, se inaugura la Asamblea General Constituyente. En sus primeras sesiones se elige a Carlos de Alvear como presidente de un territorio que se declara a sí mismo soberano.
En la misma Asamblea se abolen los títulos nobiliarios, se elimina el mayorazgo, se declara la libertad de vientres (los hijos de esclavas son libres), se prohíben los tributos y servicios personales de los indígenas y se oficializa el escudo de armas e himno nacional.
- Quizás te interese: "Las 6 formas de gobierno que rigen nuestra vida social y política"
8. Independencia de Argentina
El 20 de febrero de 1813, las fuerzas del general Belgrano vencen a las realidas del general Tristán en la batalla de Salta, decisiva para la independencia de Argentina. Pocos meses después, el 13 de abril, José Gervasio Artigas, cerca del arroyo de Ayuí Grande, dicta y envía a Buenos Aires sus famosas “instrucciones”, un programa que representa la interpretación de la lucha por la independencia de América del poder español.
Tras años de batallas, luchas y debates políticos, el 13 de septiembre de 1816, en la ciudad de Buenos Aires y en acto público, justo en la Plaza de Mayo, se jura la independencia de la nación argentina, ya declarada el 9 de julio de ese mismo año por el Congreso de Tucumán.
9. Europa y Latinoamérica: unidas por el aire
El 10 de febrero de 1926 llegan a Río de la Plata los aviadores Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada, quienes habían logrado la hazaña de haber recorrido 10.270 km a bordo del hidroavión Dornier Wal, bautizado como “Plus Ultra”. Habían cumplido el sueño de unir por el aire a Europa con Latinoamérica, habeindo iniciado su trayecto en la española La Rábida el 22 de enero y haciendo escalas en Las Palmas de Gran Canaria, Praia (Cabo Verde), Fernando de Noronha (Pernambuco, Brasil), Recife (Pernambuco, Brasil), Río de Janeiro y Montevideo (Uruguay). Se habían pasado un total de 59 horas y 39 minutos en el aire.
10. El peronismo
El 24 de febrero de 1946 es elegido como presidente Juan Domingo Perón para el período 1946-1952, con un 56% de los votos. Perón había sido encarcelado el año anterior por promover un levantamiento civil y militar, pero las movilizaciones de los trabajadores exigiendo su libertad, y la insistencia de su esposa Eva Duarte de Perón, forzaron su liberación. En 1947, con las condiciones económicas favorables y con el apoyo de la Confederación General de Trabajo, creará el Partido Peronista.
Volverá a ser reelegido, pero su segundo mandato fue muy turbulento, afrontando graves problemas y será destituido por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955. El levantamiento militar es encabezado por Eduardo Lonardi, que fuerza a Juan Domingo Perón a renunciar a la presidencia el 19 de septiembre. Perón huirá a Paraguay, pasará por Panamá y, desde ahí, viajará a España, donde se casará con María Estela Martínez de Perón. Mientras, Lonardi asume el poder como presidente provisional de lo que él llama Revolución Libertadora.
Perón volverá a ser reelegido presidente de Argentina en 1971, sin embargo, el 29 de junio de 1974 su esposa María Estela, conocida como “Isabelita”, asume la jefatura del Estado a causa de los probelmas de salud de su esposo, quien fallecerá dos días más tarde. Así, Isabelita se convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia de Argentina. Con ella, da comienzo uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, siendo despuesta el 24 de marzo de 1976 mediante un golpe de estado militar encabezado por el general Jorge Rafael Videla.
11. Dictadura argentina
Tras dar un golpe de estado el 24 de marzo de 1976, el ejército argentino comandado por el general Videla depone a la presidenta Isabel Martínez de Perón. Nace así una férrea y sangrienta dictadura militar que durará hasta 1983. Es una época oscura, en la que cientos de estudiantes, sindicalistas, intelectuales y otros profesionales son secuestrados, torturados, y asesinados.
Ante estas desapariciones, el 30 de abril de 1977, en la ciudad de Buenos Aires, Azucena Villaflor de Vicenti y otras 13 madres se manifiestan, con gran valentía, en la Plaza de Mayo frente la sede del gobienro. Quieren saber qué ha pasado con sus hijos secuestrados, torturados y asesinados por la dictadura militar, que ha violado sistemáticamente los derechos humanos. Ante la orden policial de no detenerse ni agruparse, sino circular, las Madres de la Plaza de Mayo deciden caminar alrededor de la misma.
12. Invasión a las Malvinas
Todavía en el transcurso de la sangrienta dictadura argentina, el gobierno de Leopoldo Galtieri, cuyo prestigio está claramente deteriorado con manifestaciones en la calle y su infame costumbre de reprimir duramente cualquier opinión crítica con el poder, decide que ha llegado la hora de hacer algo para unir al pueblo argentino, conseguir el apoyo popular y desviar la atención social de los problemas internos que le ahogan.
Por ello, el 19 de marzo de 1982, 50 argentinos a órdenes de Galtieri aterrizan en Leith Harbour, en South Gerogia, colonia británica próxima a las islas Malvinas (o Falkland). Los argentinos plantan la bandera de su nación, incremenando así las tensiones entre Argentina y el Reino Unido de Margaret Thatcher, provocaciones dentro de la denominada “Operación Rosario”.
La invasión de las islas Malvinas se realizará el 2 de abril de ese mismo año. Argentina decide invadir un archipiélago con apenas 2.000 personas, todas ellas súbditas británicas, y declara que son argentinas. La nación de la plata no tiene ningún inconveniente en matar soldados y civiles británicos, una decisión poco meditada si se tiene en cuenta que se enfrenta contra un Reino Unido militarmente bien desarrollado.
El 4 de mayo de 1982, se sucede un acontecimiento que impedirá definitivamente cualquier solución diplomática entre las dos naciones. El buque británico HMS Sheffield resulta alcanzado en su sala de control por un misil Exocet disparado desde un caza argentino. El impacto provoca un incendio, que causa una humareda muy tóxica, y hunde el barco en cuestión de minutos. Mueren 20 tripulantes y hay 30 heridos. El hundimiento conmueve a la nación británica.
13. Caída de la dictadura militar
La guerra de las Malvinas termina el 14 de junio. Las tropas argentinas asenadas en Puerto Stanley, capital del archipiélago, se rinden dos meses después de iniciadas las hostilidades entre Argentina y Reino Unido. El caprichoso conflicto iniciado por la dictadura argentina ha supuesto la muerte de 700 de argentinos y poco más de 200 británicos. Este episodio tan trágicamente estúpido para la historia de Argentina acelerará la caída del régimen militar, escenificado el 30 de octubre y la posterior restauración de la democracia.
Se celebran nuevas elecciones, y gana Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical. Durante su mandato tendrá que hacer frente varios problemas: consolidar la democracia en una sociedad que todavía estaba superando los efectos de la dictadura y, a la vez, vigilar las Fuerzas Armadas, recelosas de cualquier cambio, además de luchar contra la inflación y la crisis de la deuda.
14. El Corralito
El 3 de diciembre de 2001 ocurre una pesadilla económica de proporciones más grandes que las del territorio argentino: El Corralito. El por aquel entonces presidente del país, Fernando de la Rúa, decretó la limitación a la libertad para disponer dinero en efectivo extraído de las cuentas bancarias, e imposibilitaba las transacciones internacionales. Esta medida se aplicaba como respuesta a la grave crisis de deuda de unos 100.000 millones de dólares, provocada por una política de sobreendeudamiento.
La privación de la libertad de poder sacar el dinero de millones de diudadanos no tardó en recibir respuesta. Manifestaciones, violentamente reprimidas, se dieron por toda la nación, manifestaciones en las que habían muertos. Todo este caos económico y político que vivió la Argenina al comienzo del nuevo siglo, provocadas por el mal actuar de sus gobernantes, fue lo que hizo que al final el presidente de la Rúa tuviera que abandonar el poder y huir en helicóptero para no ser linchado por la multitud. Argentina había visto pasar a cinco presidentes en menos de un mes.
El cierre bancario del país se prolongó casi un año. El 2 de diciembre de 2002 se anunció la liberación de los depósitos retenidos, acabándose con la equiparación peso/dólar y se inició la devaluación de la moneda argentina.
15. Un papa americano
13 de marzo de 2013. Tras la renuncia de Benedicto XVI, la Iglesia tiene que escoger al sumo pontífice católico. Durante el segundo día de cónclave, y en el transcurso de la quinta votación de ese mismo día, sale escogido como el Papa nº 266 el argentino Jorge Mario Bergoglio, recibiendo el nombre papal de Francisco. Se trata del primer papa americano de la historia, además de ser el primer jesuita.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad