Colombia es un país latinoamericano cuya historia ha sido muy intensa. Ha vivido la exploración de las potencias europeas en sus propias carnes, conquistas españolas que han ido conformando su identidad que, posteriormente, emergería con el estallido de las independencias latinoamericanas.
Tras su independencia, el país pasó por muchos cambios políticos, gobiernos inestables, alguna que otra dictadura y catástrofe pero, también, hechos que lo llenaron de esperanza como ganar un premio Nobel.
A continuación vamos a conocer los acontecimientos históricos de Colombia más importantes.
- Artículo relacionado: "Las 5 edades de la Historia (y sus características)"
Los 16 principales hechos históricos de Colombia
Colombia es un país muy rico en cultura e historia. Desde que fuera explorada por primera vez por conquistadores españoles por el siglo XVI hasta su independencia en el XIX, el país andino ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos.
Esto no quiere decir que antes de la llegada de los españoles no hubiera nadie viviendo ahí, claro que no, sin embargo, refiriéndonos a los acontecimientos más importantes de la historia de Colombia profundizaremos en aquellos que han contribuido notoriamente a que el país sea como es hoy en día.
A continuación vamos a descubrir los 16 más importantes.
1. Fundación de la primera urbe sudamericana
El 29 de julio de 1525 tiene lugar un gran acontecimiento en la costa caribeña de la actual Colombia. El conquistador español Rodrigo de Bastidas, acompañado de doscientos compatriotas y varios aborígenes, oficia ceremonia y levanta el acta de la fundación de la ciudad de Santa Marta, ciudad que se convertiría en la primera gran urbe de Sudamérica, siendo el punto de partida para la colonización del resto del territorio colombiano.
- Quizás te interese: "Las 23 ciencias auxiliares de la Historia (explicadas y clasificadas)"
2. Fundación de Cartagena de Indias
Menos de una década después de la fundación de Santa Marta, el 1 de junio de 1533, el navegante español Pedro de Heredia y sus marineros provenientes de Cartagena (Murcia) fundan la ciudad de Cartagena de Indias, en la actual Colombia. Poco tiempo tardaría la ciudad en convertirse en uno de los puertos más transitados e importantes del continente americano, siendo el lugar en el que embarcarían las grandes riquezas extraídas de las colonias para llevarlas a los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla.
- Artículo relacionado: "Las 5 diferencias entre colonialismo e imperialismo"
3. Primera Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada
El 7 de abril de 1550, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá tiene lugar la Primera Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada. El acontecimiento se dio lugar en una casona que da a la Plaza Mayor, mismo edificio que hoy en día es el Palacio de Justicia de la plaza de Bolívar. La Real Audiencia fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Sus objetivos eran consolidar una buena gobernación del territorio y lograr administrar una justicia real en el territorio.
- Quizás te interese: "La Teoría de la Dependencia: países ricos sometiendo a los países pobres"
4. Revuelta en Cartagena de Indias
Un 11 de noviembre de 1811, la noble ciudad de Cartagena de Indias se levanta enrarecida. Muy temprano, la muchedumbre asalta la sala de armas en la Plaza de la Aduana y, posteriormente, se congrega ante la Junta de Gobierno para presionar a sus miembros a que proclamen independencia. La presión aumenta y, finalmente, el comisionado Muñoz publica el Acta, en la cual se promulga la decisión de separarse para siempre del yugo español. Así Cartagena se convierte en la primera ciudad que se independiza de España.
- Artículo relacionado: "Psicología del conflicto: las teorías que explican las guerras y la violencia"
5. Proclamación de la Segunda República de Venezuela
El 14 de mayo de 1813, con la salida del ejército de Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta (Colombia), se da inicio a la conocida como “La Campaña Admirable”, que lo llevará hasta las puertas de Caracas. Ahí, un 6 de agosto logrará la liberación del occidente de Venezuela. Junto con las victorias logradas al oriente venezolano por Santiago Mariño, se dará origen a la Segunda República de Venezuela. Estos acontecimientos contribuirán enormemente a la independencia de Colombia unos cuantos años más tarde.
- Quizás te interese: "Las 14 ramas de la Geografía: cuáles son y qué estudian"
6. Creación de la Gran Colombia
El 28 de noviembre, en Panamá, y tras producirse varias deserciones entre las filas imperiales, se proclama al Istmo americano libre e independiente de la Corona Española. Inmediatamente, y uniéndose al sueño libertario de Simón Bolívar, se constituye la Gran Colombia, una enorme nación conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, además de contener porciones de Costa Rica, Perú, Brasil y la Guayana.
7. Batalla de Pichincha
El 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, cerca de Quito (actual Ecuador) se produce la Batalla de Pichincha. El conflicto se da en el contexto de la Guerra de Independencia Hispanoamericana y como resultado del fracaso de las conversaciones de paz con el nuevo gobierno español. A pesar de ser un gobierno constitucional y de signo liberal, España se niega a aceptar la emancipación de los territorios de ultramar.
La batalla finaliza con la victoria de las tropas separatistas del mariscal Antonio José de Sucre frente a las tropas del jefe realista José Aymerich, dando paso a la definitiva independencia del territorio de la República de la Gran Colombia y, consecuentemente, pudiendo liberar el Perú. Al día siguiente, Sucre entrará con su ejército en la ciudad de Quito, aceptando la rendición de las tropas españolas establecidas en el territorio.
- Quizás te interese: "Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de agresión)"
8. Batalla Naval del Lago Maracaibo
El 24 de julio de 1823 tiene lugar la Batalla Naval del Lago Maracaibo, en la cual el almirante José Prudencio Padilla derrota a la Armada Española comandada por el capitán de navío Ángel Laborde. Este triunfo colombiano garantizó la independencia de Venezuela y supuso un paso importante para la independencia del territorio de Colombia.
9. Constitución neogranadina de 1853
El 21 de mayo de 1853, el presidente de Colombia José María Obando sanciona la Constitución, documento que constaba solamente de 64 artículos y uno transitorio. Pese a su corta extensión, esta constitución supone grandes avances para la sociedad colombiana, entre ellos la prohibición de la esclavitud, la libertad de pensamiento, de prensa y religiosa, la garantía de procesos penales a través de jurados y la separación entre la Iglesia y el Estado. Además, se extiende el sufragio para todos los hombres..
Sin embargo, en 1861 dará comienzo una gran guerra civil que, en 1863 motivará la adopción de una nueva Constitución, estableciéndose la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia.
- Artículo relacionado: "¿Qué es la Psicología Política?"
10. El Bogotazo
Corría el 9 de abril de 1948. En la ciudad de Bogotá comienzan graves disturbios tras conocerse la trágica noticia de que el líder izquierdista del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, había sido asesinado. Considerado uno de los acontecimientos más importantes de la moderna Colombia, este episodio de violencia y frustración pasaría a los anales de la historia como “El Bogotazo”.
Los colombianos recuerdan a Jorge Eliécer Gaitán como un gran político, bueno y dedicado a su país cuyo activismo fue detenido mediante tres balas que acabarían con su vida. Con el paso del tiempo, surgirían guerrillas en el país latinoamericano que marcarían el resto del siglo XX y parte del XXI.
11. Dictadura de Rojas Pinilla
Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder mediante un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas, un 13 de junio de 1953. El militar se había propuesto terminar con la violencia y pacificar el país, contando con un gran apoyo político y popular y, en caso de que fuera necesario, hacer uso de la fuerza. Su gobierno, que bien se le clasifica también como dictadura, duró de 1953 hasta 1957, actuando en calidad de presidente y siendo reelegido hasta dos veces.
Sin embargo, su segunda reelección no se llevó a cabo, puesto que los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la banca, la industria y los sindicatos declararon una huelga general desde el 6 de mayo en contra de que volviera a gobernar. Prácticamente de inmediato, Gustavo Rojas Pinilla anunció su renuncia al poder y se exilió a España, mismo país en donde se encontraba Laureano Gómez, a quien había derrocado cuatro años antes. La Junta militar tomó posesión al mes siguiente y disolvió la Asamblea.
- Quizás te interese: "Los 5 tipos de dictadura: del totalitarismo al autoritarismo"
12. Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura
El 21 de octubre de 1982 Colombia es testigo de cómo uno de sus más ilustres ciudadanos, el escritor y periodista Gabriel García Márquez, gana uno de los premios más importantes del mundo: el premio Nobel de Literatura. Prácticamente inesperado para todo el mundo, Colombia adquiere su momento de gloria destacando en el mundo de la cultura y las artes gracias a su obra completa, siendo su novela “Cien Años de Soledad” (1967) una de las más famosas.
13. Tragedia de Armero
Era un 13 de noviembre de 1985 y, a pesar de las advertencias de alerta por actividad volcánica y que caían cenizas del cielo, no pudo evitarse la tragedia.
El volcán Monte Nevado del Ruiz, en la Cordillera Central de los Andes, entra en erupción en dos ocasiones. Su violento estallido de polvo y ceniza hace que la ciudad de Armero, al lado del río Lagunilla, quede enterrada bajo lodo y escombros. Mueren 25.000 personas, entre ellas la niña de 13 años Omayra Sánchez Garzón, cuyos últimos momentos de vida fueron seguidos en todo el mundo.
14. La Constituyente de 1991
El 9 de diciembre de 1990, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la conformación de forma democrática del grupo de líderes encargados de discutir y redactar una nueva constitución. Esta nueva Constitución, hecha pública y aplicada a partir de 1991, era un reemplazo de la ya desfasada Constitución de 1886.
15. Muerte de Pablo Escobar
El 2 de diciembre de 1993 toda Colombia quedaba atónita ante la noticia de que Pablo Escobar, el narcotraficante más influyente del momento, había muerto.
Si bien a nivel mundial se celebró la muerte de este delincuente, en Colombia hubo opiniones divididas. Para los medios y la política se trataba de un gran acierto, un avance y progreso para el mundo. En cambio, para muchos ciudadanos Pablo Escobar era aquel personaje que ayudó a Medellín a ser mejor, e incluso hay quienes lo consideran una figura a emular.
16. Paz entre el gobierno colombiano y las FARC
El 24 de agosto del 2016, en La Habana (Cuba) y tras casi cuatro años de conversaciones, el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC anuncian el éxito de las negociaciones de paz. Así se da fin a una guerra que duró 52 años y causó la muerte de 220.000 personas, 45.000 desaparecidos y más de seis millones de desplazados.
El acuerdo de paz fue sometido a un plebiscito el 2 de octubre de ese mismo año, esperando a que la sociedad colombiana diera su aprobación para que se firmara el acuerdo. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos para que la población la ratificara, triunfó el “no” por estrecho margen (50,2%). Las dos partes, guerrilla y gobierno, a pesar de todo, manifestaron que la paz no tenía vuelta atrás y el presidente Juan Manuel Santos anunció que continuaría el diálogo con todos.
Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad