5 poemas sobre la primavera (explicados)

La primavera en verso: revisando cinco poemas hispanos emblemáticos.

Poemas primavera

La primavera, con su promesa de renovación y vida, ha sido una fuente inagotable de inspiración para poetas de todas las épocas y culturas. En la poesía hispana, esta estación ha sido celebrada con particular fervor y diversidad. Este artículo explora cinco poemas emblemáticos sobre la primavera, escritos por autores y autoras de renombre de habla hispana: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Octavio Paz, Gloria Fuertes y Antonio Machado.

La primavera en la poesía

Cada poema ofrece una perspectiva única sobre la estación, desde la alegría infantil hasta la reflexión filosófica. A través del análisis de estos poemas, descubriremos cómo la primavera se convierte en un lienzo sobre el cual los poetas plasman sus emociones, pensamientos y visiones del mundo, creando obras que resuenan con lectores de todas las edades y épocas.

1. “Doña Primavera” - Gabriela Mistral

Gabriela Mistral (1889-1957) fue una aclamada poeta chilena y primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nóbel de Literatura en 1945. Presenta en su poema “Doña Primavera” una visión alegre y personificada de la estación primaveral. El poema, compuesto por diez estrofas de cuatro versos cada una, utiliza un lenguaje sencillo y musical, característico de la poesía dirigida al público infantil de Mistral. La autora personifica la primavera como una mujer alegre y vivaz:

_Doña Primavera, viste que es primor, viste en limonero y en naranja en flor.

Lleva por sandalias unas anchas hojas, y por caravanas unas fucsias rojas._

La poeta emplea metáforas y símiles que buscan describir la belleza y vitalidad características del florecimiento de la estación. Por ejemplo, las hojas se convierten en sandalias y las fucsias en caravanas, creando una imagen vívida y colorida que nos transporta a un prado o parque colorido, soleado y en paz.

En general, el poema transmite un mensaje de optimismo y renovación vinculado generalmente con esta estación. Doña Primavera se presenta, personificando a la estación, como una fuerza con la capacidad de transformar el mundo, llenándolo de alegría y belleza:

De la tierra enferma en las pardas grietas, enciende rosales de rojas piruetas.

Mistral invita al lector a salir y encontrarse con la primavera, sugiriendo que su llegada es motivo de celebración y que su influencia tiene la capacidad para aliviar las penas del mundo.

2. “Primavera” - Alfonsina Storni

Alfonsina Storni (1892-1938), poeta argentina conocida por su poesía feminista, avanzada a su tiempo, y modernista, nos presenta en “Primavera” una visión íntima y expectante de la estación. El poema, que forma parte de su libro “El dulce daño” (1918), está estructurado en versos libres con rimas ocasionales.

¿Vendrás tú? Por mis jardines vuelan ya las primeras mariposas Sobre las rosas, Velan de noche los coyuyos entre los yuyos.

Storni utiliza la primavera como metáfora del despertar amoroso y la renovación personal, incluso espiritual. La pregunta: “¿Vendrás tú?” se repite a lo largo del poema, creando un sentido de anhelo y anticipación que se mantiene hasta el final. La poeta emplea imágenes sensoriales vívidas para evocar la llegada de la primavera: mariposas volando, coyuyos (luciérnagas) velando en la noche, y estrellas sonriendo. Estas imágenes de la naturaleza se entrelazan con la expectativa emocional de la voz poética.

El lenguaje de Storni es, por un lado, delicado, mientras que mantiene la pasión, reflejando la dualidad de la primavera como una estación de suavidad y dulzura, a la par que intensidad emocional y “revolución”. La repetición de “¿Vendrás tú?” crea un ritmo que refleja la impaciencia y el deseo del yo lírico.

Este poema ejemplifica a la perfección la capacidad de Storni para fusionar el mundo natural con el emocional, transformando a la primavera en el telón de fondo para explorar temas de amor, esperanza y renovación personal.

3. “Primavera a la vista” - Octavio Paz

Octavio Paz (1914-1998), poeta y ensayista de México y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990, nos ofrece en “Primavera a la vista” una visión contemplativa y filosófica de la estación, en torno al paso del tiempo y la fugacidad de la vida. El poema, compuesto por dos cuartetos, utiliza un lenguaje rico en imágenes y metáforas para describir la llegada y el despertar de la primavera.

_Pulida claridad de piedra diáfana, lisa frente de estatua sin memoria: cielo de invierno, espacio reflejado en otro más profundo y más vacío.

El mar respira apenas, brilla apenas. Se ha parado la luz entre los árboles, ejército dormido. Los despierta el viento con banderas de follajes._

Paz emplea contrastes marcados para transmitir la transición del invierno a la primavera. La “pulida claridad” y la “piedra diáfana” sugieren una atmósfera cristalina, mientras que la “lisa frente es estatua sin memoria” evoca la quietud del invierno que está por terminar. Esto sugiere la reflexión sobre el recuerdo en torno a lo vivido y el pasado, y la expectación de lo que está por llegar.

El poeta hace uso de personificaciones sutiles, como el mar que “respira apenas” y los árboles entendidos como un “ejército dormido”, para dar vida al paisaje. La llegada de la primavera se simboliza en el viento que despierta a los árboles con “banderas de follajes”. Básicamente, el invierno ha acabado, y poco a poco, todo el entorno natural va llenándose de flores, hojas y naturaleza, que dan nueva vida y energía, generadoras de esperanza.

Este poema refleja la capacidad de Paz para fusionar lo visual con lo filosófico, invitando al lector a contemplar no solo el cambio de estación, sino también la naturaleza cíclica del tiempo y la renovación constante de la vida.

4. “A la prima primavera” - Gloria Fuertes

Gloria Fuertes (1917-1998), fue una poeta española conocida notoriamente por su poesía infantil y su estilo directo y humorístico, representando realidades cotidianas y en las que gran parte de sus lectores podían reflejarse fácilmente. En “A la prima Primavera”, presenta un diálogo enternecedor entre un tío y su sobrina. El poema, estructurado como una conversación, comienza con la sobrina pidiendo opinión sobre su tarea escolar.

_- Tío Pio, en el cole me han pedido que escriba una poesía a la prima Primavera.

¿Tú quieres que te la lea, y me dices lo que opinas?

  • Sí, sobrina. _

El poema de Fuertes hace uso de un lenguaje sencillo y juguetón, con rimas “fáciles” y repeticiones continuadas que capturan la esencia de la poesía infantil. El poema dentro del propio poema está lleno de observaciones simples pero evocadoras de la primavera:

_Se oye un pío, pío, junto a la orilla del río.

¡Oh!, cosa maravillosa, los árboles tienen hojas, las mariposas tienen ojos, las ristras tienen ajos._

La poetisa emplea la onomatopeya “pío, pío” para evocar el canto de los pájaros en la naturaleza, un sonido típicamente vinculado con la llegada de la primavera. Este sonido se convierte en el motivo principal del poema, repitiéndose varias veces a lo largo del mismo.

El humor, característico en los versos de Fuertes, se hace evidente en la última línea, cuando el tío comenta: “Demasiado pío, pío”. Esta conclusión inesperada añade un toque de comicidad y demuestra la habilidad de la autora para conectar con los niños a través de la poesía simple pero significativa.

5. “La primavera besaba” - Antonio Machado

Antonio Machado (1875-1939), poeta español perteneciente a la Generación del 98, nos ofrece en “La primavera besaba” una visión lírica y delicada de la estación primaveral. El poema, compuesto por dos cuartetas, utiliza un lenguaje sencillo pero evocador para describir la llegada de la primavera.

_La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda.

Las nubes iban pasando sobre el campo juvenil… Yo vi en las hojas temblando las frescas lluvias de abril._

Machado se sirve de una personificación poética al describir la primavera “besando” la arboleda, dotando a la estación y al conjunto de árboles de una cualidad tierna y casi maternal. La metáfora de la “verde humareda” para describir el brote de las hojas nuevas crea una imagen visual potente, sugiriendo la rapidez y la abundancia con que surge la vegetación.

El poeta utiliza el contraste entre el movimiento de las nubes y la inmovilidad del campo para enfatizar la juventud y la vitalidad de la naturaleza en primavera. La imagen de las “hojas temblando” con las “frescas lluvias de abril” evoca la sensación de renovación y frescura típica de la estación.

Este poema refleja la capacidad de Machado para capturar la esencia de la naturaleza y transmitir emociones a través de imágenes sencillas pero poderosas, invitando al lector a contemplar y apreciar la belleza de la primavera.

Conclusiones

Estos cinco poemas sobre la primavera reflejan la diversidad de perspectivas y estilos impresos en la poesía hispánica. Desde la personificación alegre de Mistral hasta la contemplación filosófica de Paz, pasando por el humor tierno de Fuertes, la delicadeza lírica de Machado y la expectación amorosa de Storni, cada obra ofrece una visión única de la estación y sus componentes principales. En conjunto, demuestran cómo la primavera ha inspirado a poetas de diferentes épocas y nacionalidades, evocando temas universales de renovación, esperanza y belleza.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, marzo 4). 5 poemas sobre la primavera (explicados). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/poemas-primavera-explicados

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas