¿Cómo recuperar la Conexión con nuestros Hijos en la era digital?

Conectar con un hijo puede ser complicado en un mundo dependiente de Internet.

Cómo recuperar la conexión con nuestros hijos en la era digital
Pexels

Esta época en la que vivimos, la era digital, nos aporta grandes avances llenos de posibilidades en cuanto a comunicación y cercanía con otras personas. Sin embargo, el uso excesivo o inapropiado de dichas tecnologías también nos aleja de las personas que tenemos cerca.

Muchos padres y madres sienten que han perdido la conexión con sus hijos e hijas debido a que estos pasan mucho tiempo sumergidos en las pantallas. De hecho, en algunas ocasiones parece que invierten más tiempo con la tecnología y las redes sociales que en las interacciones familiares.

En este artículo hablamos sobre los efectos de la era digital en las relaciones intrafamiliares y explicamos la importancia del apego junto con la necesidad de conexión. Esto nos permite explicar diversas estrategias que pueden ser útiles para recuperar el vínculo con nuestros hijos/as.

¿Cómo afecta la era digital en la relación entre padres e hijos?

Resulta cada vez más obvio que la incorporación de la tecnología en nuestras vidas está cambiando prácticamente todos los aspectos de la misma. En el ámbito familiar también se aprecian estas modificaciones, por supuesto. Lamentablemente, en muchas familias la era digital ha supuesto una disminución de la comunicación cara a cara.

Un uso de la tecnología que no está bien regulado y gestionado puede interferir en las relaciones entre padres e hijos. Cuando los niños buscan validación en las redes sociales en lugar de buscarla en sus padres, están perdiendo una referencia segura y esto tiene consecuencias negativas.

Es crucial que los padres y madres se impliquen en la crianza de sus hijos e hijas. Se sabe que la presencia fortalece el vínculo y este es uno de los principales factores que moldean el desarrollo cerebral durante la infancia. Cuando, por lo que sea, no hay esta implicación parental empiezan a haber más dificultades de comunicación, regulación emocional y más aislamiento emocional.

La importancia del apego y la necesidad de conexión

Nacemos programados biológicamente para vincularnos a otras personas puesto que somos animales mamíferos, seres sociales y absolutamente dependientes los primeros años de vida. La presencia consciente de los cuidadores y la sensibilidad en sus respuestas permiten el desarrollo cerebral infantil adecuado.

Cuando el vínculo que la criatura establece con los cuidadores es seguro, los niños se sienten protegidos y esto les permite explorar el mundo, desarrollar su autonomía y sentirse confiados/as. Además, cuando las interacciones de los adultos son lo suficientemente sensibles a las necesidades de las criaturas, estas van aprendiendo las estrategias que posteriormente les van a permitir regularse.

Sin embargo, es alarmante la cantidad de familias en las que la tecnología está ocupando el lugar central. Este hecho está desplazando las interacciones significativas que permiten la construcción de dicho vínculo seguro. La sobreexposición a las pantallas resta calidad al vínculo y dificulta la conexión emocional.

Estrategias para recuperar la conexión con los hijos

Lamentablemente, no hay una receta mágica que aplique y funcione para todas las familias. Es necesario invertir el tiempo y los recursos para observar las necesidades propias de cada unidad y, entonces, aplicar las estrategias que más puedan ayudarles.

Teniendo esto en cuenta, a continuación se plantean algunas estrategias genéricas que pueden beneficiar a las familias y ayudarles con el restablecimiento del vínculo.

1. Comunicación abierta

Este punto es crucial. La base en las relaciones entre padres e hijos debe ser una comunicación abierta, fluida, honesta y, sobre todo, libre de juicio. Esto permite que los niños se sientan más seguros a nivel emocional porque pueden expresar sus emociones y pensamientos sabiendo que no serán juzgados.

Para mejorar la comunicación es necesario validar las emociones de la otra persona, practicar la escucha activa, mirar a los ojos, no interrumpir, interesarse por lo que el otro dice y responder de forma empática. También puede ser útil hacer preguntas abiertas y buscar momentos para propiciar la conversación a lo largo del día.

2. Juego compartido

El juego es una herramienta muy potente cuando queremos construir un vínculo sano con los infantes. Ellos aprenden del mundo mediante el juego, así que nos permite acércanos a ellos y fortalecer la conexión emocional. En este sentido, el juego simbólico nos puede dar mucha información valiosa sobre su mundo interno (pensamientos, emociones, necesidades, etc. ). Además, compartir momentos de diversión y risas es una buena manera de fortalecer la relación y construir un apego seguro.

3. Contacto físico y validación emocional

El contacto físico es una necesidad básica de los seres humanos, especialmente durante la infancia. Las muestras de afecto hacen que la criatura se sienta más segura a nivel emocional y fomenta su sentido de pertenencia. Del mismo modo, es necesario que como adultos validemos y sostengamos sus emociones puesto que esto les permite aprender a regularse.

4. Tiempo de calidad sin pantallas

Tal y como hemos comentado, si no hay una buena gestión de la tecnología puede interferir en la relación familiar. Es crucial que las interacciones cara a cara sean la prioridad porque son esenciales para el desarrollo emocional infantil. En este sentido, se pueden limitar tanto el tiempo como los espacios de la casa donde pueden usarse las pantallas, hacer más planes en la naturaleza, hacer manualidades, etc. Por otro lado, es necesario asegurarnos de que el contenido que consumen es adecuado para su edad y momento evolutivo.

5. Ser el ejemplo

Es cierto que la tecnología puede acabar desplazando el papel de los padres en la crianza de sus hijos y esto es un peligro. Sin embargo, no podemos olvidar que los niños aprenden más de lo que ven que de lo que les decimos y, por ello, debemos ser su ejemplo respetando los límites que establecemos, priorizándoles evitando las distracciones cuando hablamos con ellos, demostrando interés en su mundo, llevando a cabo hábitos saludables… En definitiva, es importante tener en cuenta que lo ideal no es prohibir ni demonizar, sino encontrar el equilibrio.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Bilbao, Á. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Plataforma Editorial.
  • Maté, G., & Neufeld, G. (2024). Tus hijos te necesitan: La importancia de los padres en la crianza y el desarrollo de los niños. Gaia Ediciones.
  • Siegel, D. J., & Payne Bryson, T. (2020). El poder de la presencia: Cómo la presencia de los padres moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser. Alba Editorial.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, marzo 26). ¿Cómo recuperar la Conexión con nuestros Hijos en la era digital?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/como-recuperar-conexion-con-nuestros-hijos-en-la-era-digital

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas