Tener un buen horario de sueño beneficia la regulación emocional infantil

Para los niños, tener un horario de sueño consistente es más importante de lo que parece.

Tener un buen horario de sueño beneficia la regulación emocional infantil

De un tiempo a esta parte han incrementado los estudios que investigan la importancia de tener un buen descanso. Hoy en día sabemos que el sueño está directamente relacionado con la salud tanto física como emocional y, por ello, es necesario asegurarnos de tener un descanso de calidad.

Si en la adultez el sueño es importante, durante la infancia es crucial. A lo largo de este artículo exponemos la evidencia científica que señala la relación entre un buen descanso y una óptima regulación emocional. Para finalizar, hablamos sobre estos factores por separado y en conjunto.

¿Qué entendemos por regulación emocional en la infancia?

Consideramos importante hablar sobre qué es la regulación emocional antes de exponer cuál es su relación con el sueño y sus horarios. Podemos definirla como la capacidad de identificar, comprender y manejar las experiencias emocionales de forma óptima.

Si hablamos de regulación emocional en la infancia, debemos tener en cuenta que su capacidad va a depender muchísimo del momento evolutivo en el que estén. Puesto que su corteza prefrontal se encuentra en desarrollo hasta los 25 años, su capacidad para regular lo que sienten se encuentra en constante aprendizaje y dependerá tanto de su edad como del modelo que sus cuidadores le ofrecen.

Es decir, para que los niños y niñas aprendan a regular la intensidad de sus emociones es necesario que primero hayan sido sostenidos y regulados por sus cuidadores. De esta forma interiorizan las herramientas de gestión emocional a la vez que su voz interna. En este proceso, el descanso juega también un papel importante porque contribuye a un desarrollo cerebral adecuado.

¿Por qué es tan importante tener un buen horario de sueño en la infancia?

Tal y como mencionábamos previamente, cada vez son más los estudios que relacionan un descanso adecuado con una mejor salud mental y emocional. Además, también se sabe que nuestro organismo se repara y recupera mientras dormimos. Por si fuera poco, los aprendizajes se consolidan y las funciones corporales se regulan cuando descansamos.

Si nos centramos en la infancia, el sueño juega un papel especialmente importante en el desarrollo físico, neurológico y emocional. Los estudios realizados señalan que un descanso adecuado es necesario para que el cerebro funcione adecuadamente. Este hecho está directamente relacionado con el comportamiento.

Sin embargo, cada vez son más los autores que señalan el hecho de que dormir no es suficiente. Particularmente durante la infancia es necesario mantener cierta regularidad en los patrones horarios del sueño. Cuando hay una rutina, se observa una mejor prevención de determinados problemas como la irritabilidad, la desregulación emocional o las dificultades de atención, entre otros.

Los horarios ayudan a mantener los ritmos circadianos, que son como una especie de reloj interno, y que funcionen correctamente. Esto permite que las hormonas necesarias se liberen en el momento adecuado y favorezcan un sueño más reparador. Si, por el contrario, hay desorganización de horarios, a largo plazo pueden manifestarse problemas de atención, en el estado de ánimo y, sobre todo, en la capacidad de regulación emocional.

¿Cuál es la relación entre el horario de sueño y la regulación emocional?

Tal y como hemos visto, es crucial que haya tanto un descanso adecuado como una rutina de sueño para que el cerebro de los niños se desarrolle correctamente. De esta firma, garantizamos también una evolución óptima en aspectos emocionales y comportamentales.

Se considera que la regulación emocional es necesaria para diversos aspectos de la salud mental y la vida de los niños, entre los cuales destacan las interacciones sociales y el desempeño académico. Por un lado, se sabe que la calidad del sueño está directamente relacionada con el adecuado funcionamiento de las áreas cerebrales que se encargan de las emociones.

En este sentido, el descanso adecuado se relaciona con un mejor funcionamiento del área prefrontal, que se encarga de aspectos como la toma de decisiones, la inhibición de los impulsos y el autocontrol, entre otros. Por lo tanto, los niños que no tienen un descanso adecuado pueden presentar una conducta más impulsiva ante estímulos o situaciones estresantes y/o frustrantes.

Por otro lado, los últimos estudios demuestran que la consistencia en cuanto a los horarios también es esencial. Cuando los niños se acuestan y levantan más o menos a la misma hora siempre, se observa un mejor control emocional. Los estudios señalan menos irritabilidad a la vez que una mayor capacidad para hacer frente a situaciones complejas. La regularidad horaria permite un mejor funcionamiento del cerebro y los ritmos circadianos, hecho que permite un mejor procesamiento emocional y una mayor capacidad de gestión del estrés.

Estos estudios sugieren que el mantenimiento de las rutinas de sueño supone una mejor regulación emocional que se traduce también en menos comportamientos disruptivos. Debemos tener en cuenta que una buena regulación emocional implica una mayor capacidad para comunicar los estados emocionales y las necesidades, así como un mayor control sobre los propios impulsos. Todo esto, sin duda, favorece las relaciones interpersonales y la adaptación al entorno.

Por último, es necesario mencionar que existe una relación directa entre la falta de suelo y la desregulación emocional. Dicho vínculo es bidireccional y, por tanto, es fácil caer en esta especie de círculo vicioso. Los niños que tienen más dificultades para gestionar el estrés y la frustración suelen tener más dificultades para conciliar el sueño, así como para tener un descanso reparador. Esto, a su vez, interfiere en su capacidad de hacer frente a las dificultades del día siguiente y así se retroalimentan ambos problemas.

¿Te interesa este contenido?

¡Suscríbete a "La vida con hijos"!

Nuevo newsletter de contenido exclusivo sobre crianza, educación y pareja.

Al unirte, aceptas recibir comunicaciones vía email y aceptas los Términos y Condiciones.

  • Bolaños, G., De la Torre, S., Lee, M., Plicet, D., & Arana, C. M. (2024). Relación entre el sueño y la regulación emocional: Una revisión narrativa. Revista Semilla Científica, (6), 369-385.
  • Pudasainee-Kapri, S., Zhang, Y., & Razza, R. A. (2025). Early bedtime routines and behavioral outcomes among children from low-income families: Mediating role of emotion regulation. Infant Behavior and Development, 78, 102027.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Nerea Moreno. (2025, marzo 5). Tener un buen horario de sueño beneficia la regulación emocional infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/tener-buen-horario-de-sueno-beneficia-regulacion-emocional-infantil

Psicóloga

Nerea Moreno es graduada en psicología, con mención en psicología clínica, por la Universidad de Barcelona. Cursó el Máster en Psicología General Sanitaria con la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, se formó como experta en psicología de las emergencias y catástrofes. Tanto esta formación como la experiencia laboral en el campo, supusieron para Nerea el descubrimiento de un nuevo mundo: el trauma. Desde entonces, trabaja desde un enfoque integrador y no ha parado de formarse en trauma, sistema nervioso, apego, duelo y emociones.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas