¿Cuáles son las trampas vitales que se presentan en la relación de pareja?

La terapia de esquemas ayuda a recuperar patrones funcionales en la relación.

Trampas vitales relación pareja

Muchas veces las relaciones de pareja están marcadas más por su toxicidad que por la satisfacción, felicidad y desarrollo de la pareja. Estos conflictos son causados por las trampas vitales o esquemas mal adaptativos tempranos (EMT), los cuales son creencias profundas que son aprendidos en la infancia y que influyen a lo largo de la vida.

Estas trampas vitales se originan por la insatisfacción emocional del infante debido a que los padres tienen otras prioridades (trabajo, profesión, otra familia, enfermedades…) o también puede ser que repiten patrones de crianza de su familia de origen. Estos se caracterizan por ser autodestructivos y luchan por sobrevivir.

Existen varios tipos de trampas vitales, pero las más frecuentes que se activan en las relaciones de pareja son: el abandono, dependencia, perfeccionismo, desconfianza-abuso, subyugación…la activación de estos esquemas hace que las parejas tengas conflictos porque la pareja no cumple con sus expectativas, sus demandas o necesidades y eso genera malestar emocional constante lo que va deteriorando la relación. A continuación, brindo descripción más detalla de cada esquema para que así lo puedan conocer e identificar y trabajar en ello.

¿Qué son las trampas vitales?

Las trampas vitales son creencias profundas que aprendemos en la infancia y que influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y al mundo. Estas creencias son fundamentales para nuestra identidad, y renunciar a ellas puede hacernos sentir inseguros. A pesar de que a veces nos perjudican, nos aferramos a ellas porque nos brindan una sensación de familiaridad, aunque esa familiaridad sea negativa. Por eso, es difícil cambiar estos patrones, ya que repetimos estas trampas en nuestras vidas.

En la mayoría de los casos, las trampas vitales se originan cuando existe la insatisfacción emocional, es decir hay algo en la infancia que ha hecho peligrar tu seguridad básica, tus vínculos afectivos, tu autonomía, tu autoestima, tu forma de expresarte libremente o unos límites apropiados (que serían aquellos factores que un niño necesita para crecer sano). Ejemplos de situaciones que dan origen a las trampas vitales son:

  • La pasividad de uno de los progenitores ante el abuso/maltrato de uno de tus padres.
  • Tus padres tenían conflictos/discutían constantemente por todo y tú te encontrabas siempre en el medio.
  • Tus padres fueron muy distantes, fríos, parcos emocionalmente y esperaban mucho de ti.
  • Uno de los padres padecía de una enfermedad física o mental y el otro estaba ausente, y tú, tuviste que convertir en el cuidador.
  • Tus padres te solían criticar por todo y las cosas que hacías nunca bien hechas.
  • Tus padres te sobreprotegían o te consentían en exceso y no te ponían límites.
  • Uno de tus padres tenía mucho a la soledad y se aferraba a ti.

Los contextos y las influencias destructivas experimentadas en la infancia interaccionan con el temperamento y conforman las trampas vitales. El temperamento determina como se responde a ese trato, es decir dos niños pueden reaccionar de formas muy diferentes al maltrato, uno puede ser de modo rendido-pasivo, el otro de modo sobre compensado o luchara en contra.

Las trampas vitales son temas de por vida. Es decir, surgen en la infancia y se repiten de por vida. Son autodestructivos. Las trampas vitales marcan y dañan el concepto de uno mismo, tu salud, tus relaciones interpersonales ya sean a nivel de pareja, familiar, amical, laboral, académico, etc. Luchan por sobrevivir. Una vez desarrollado se ponen en funcionamiento y van a intentar asegurar su supervivencia como los virus.

¿Cuáles son los tipos de trampas vitales que se presentan en la relación de pareja?

Destacan:

1. Abandono

El lema “¡Por favor no me dejes!”. Este esquema tiene sus raíces en experiencias infantiles reales de abandono como la muerte de un padre, un divorcio, el abandono de uno de los progenitores…) y por abandonos simbólicos como (tener padres inestables, distantes, enfermos…).

2. Dependencia

El lema “Necesito de los cuidados y guías de los demás para vivir”. Esta trampa vial se desarrolla en la infancia y adolescencia, se caracteriza porque la persona tiene pensamientos y creencias (incapacidad, insuficiente, baja autoestima…) de que no puede valerse por sí mismo y que requiere la ayuda de alguien para vivir.

3. Subyugación

El lema “Siempre tu, nunca yo”. Esta trampa se desarrolla en torno a la sensación de que, en una relación cercana las necesidades propias nunca son prioritarias ya que tiene la convicción de que tiene agradar a los demás y por ello renuncia a sus necesidades y deseos y esto le genera resentimiento por sentirse atrapado, ira y frustración.

4. Privación emocional

El lema “Mis necesidades no serán satisfechas” o “Nunca tendré el amor que necesito”. Esta trampa vital se desarrolla en la infancia cuando uno o ambos padres están tan ocupados, ya sea por trabajo, problemas de salud o simplemente no les interesa las necesidades emocionales de sus hijos.

5. El perfeccionismo

El lema “Tengo que ser perfecto”. Esta trampa vital se desarrolla en la niñez y adolescencia, la raíz de este esquema es la sensación de fracasar por más que uno se esfuerce y por debajo de esto la sensación de tristeza por no ser aceptado tal como eres, puesto que para ti el amor está condicionado al buen desempeño. Y esto sucede porque este esquema hace que las personas vean el mundo a través de unas gafas en hiperaumento con respecto a las expectativas y a las metas que probablemente sean “Normas inalcanzables”, otra trampa vital que se presenta mucho en el juego de las relaciones de pareja.

6. La imperfección

El lema “Soy un inútil”. Es una trampa vital que se caracteriza porque las personas sienten que la imperfección está en su interior y en su personalidad y creen que por eso no merecen amor o la felicidad.

7. Fracaso

El lema “No soy lo suficientemente bueno para tener éxito”. Esta trampa se desarrolla en las etapas tempranas y se presentan en el dominio del trabajo, profesión, logros deportivos. Y se centra en la sensación de que los éxitos propios son inmerecidos y las emociones que experimentan son la inseguridad, la angustia y la tristeza.

8. Vulnerabilidad

El lema “El mundo es un lugar peligroso”. Trampa vital que se centra en el miedo a la pérdida de control y la emociona que experimenta es un temor y una angustia exagerado a que ocurra una catástrofe.

9. Desconfianza y abuso

El lema “No se puede confiar en la gente”. Esta trampa vital hace que las personas vivan constantemente en modo alerta, temiendo que la gente vaya a aprovecharse, traicionarlos. Y paradójicamente suelen juntarse con personas maltratadores/abusivos que confirman sus peores miedos.

¿Cómo ayuda la terapia de esquemas?

La psicoterapia de esquemas para pareja es un modelo terapéutico que está indicado para abordar los problemas específicamente de las trampas vitales o EMT, que por lo general se presentan en casos de personas que tienen trastornos de la personalidad como: narcisismo, histriónico, dependiente, evitativo, esquizoide, esquizotípico, borderline, antisocial, paranoide, obsesivo compulsivo. Así como trastornos de ansiedad y depresión crónico.

El objetivo de la terapia de esquemas para pareja es psicoeducar a la pareja en relación a sus trampas vitales, ayudarle a la pareja a construir un lugar seguro la cual brinda (rastreo de modo-validación, tolerancia-reflexión empática, tiempo fuera-detener el conflicto) en donde la pareja encuentre soluciones mediante la resolución colaborativa. De este modo pues se activa al niño feliz y se evita la pelea y se procura disfrutar de la compañía de la pareja.

Las personas interesadas en conocer este modelo de terapia de esquemas para pareja ya sea para mejorar su relación de pareja o desean formarse como terapeutas de esquemas para pareja quedan cordialmente invitados a la formación online que brinda ITE Instituto de Terapia de Esquemas.

Conclusiones

En conclusión, se puede mencionar que las trampas vitales van a generar conflicto en las relaciones de pareja debido a que estas cuando son activados pues nubla la razón, las emociones son exacerbadas y las conductas son desadaptativas lo que empeora la situación porque genera más problemas mas no una solución a ello.

De ahí la importancia de buscar ayuda profesional para poder aprender a identificarlos, comprender el origen, someter a juicio para examinarlo y romper el patrón. De esta forma se puede crear un nuevo patrón que nutre y fortalece la relación y les ayude a vivir con plenitud y felicidad.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Azabache, K. & Rojas, C. (2005). Trampas vitales y locus de control en mujeres víctimas de violencia conyugal. Tesis para optar el grado de Magister en psicología. UNIFE
  • DiFranceso, Ch., Roediger, E. & Stevens, B. (2015). Terapia de Esquemas Para Parejas. Wiley-Blackwell, 2015
  • Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2003). Guía de terapia de esquemas. Desclee De Brouwer, 2015

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Hermelinda Espinoza Jara. (2025, marzo 6). ¿Cuáles son las trampas vitales que se presentan en la relación de pareja?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/trampas-vitales-relacion-de-pareja

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese