El looksmaxxing es un fenómeno que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre jóvenes interesados en mejorar su apariencia física. Este término hace referencia a maximizar la apariencia física mediante un conjunto de prácticas destinadas a optimizar el atractivo personal. Desde rutinas de cuidado facial y ejercicio físico hasta el uso de herramientas tecnológicas y, en algunos casos extremos, procedimientos estéticos, el looksmaxxing abarca una amplia variedad de estrategias.
Aunque inicialmente surgió en comunidades digitales específicas, como los foros centrados en la masculinidad, hoy en día se ha convertido en un tema global que genera tanto interés como controversia.
¿Qué es el looksmaxxing?
El looksmaxxing es un concepto extraído del inglés que hace referencia al proceso de maximizar (maximize) la apariencia física (look), buscando alcanzar una versión idealizada de uno mismo. Este término surgió en la década de 2010 en foros en línea vinculados a la subcultura de los incels (célibes involuntarios) y la manosphere, comunidades digitales que promueven ideas relacionadas con la masculinidad exacerbada y, en ocasiones, con estándares de belleza tóxicos o dañinos. Su popularidad creció exponencialmente a partir de 2020 y la pandemia de COVID, especialmente a través de plataformas como TikTok, en la que se ha convertido en un fenómeno global.
El término combina la palabra “looks” (apariencia) con el sufijo “maxxing”, tomado de los videojuegos de rol, en los que “maximizar” significa desarrollar al máximo una característica o habilidad específica del personaje. En este contexto, el objetivo del looksmaxxing es alcanzar el “nivel” más alto posible de atractivo físico o trabajo en el propio cuerpo. Se busca lograrlo siguiendo criterios predefinidos, como una mandíbula definida, ojos con inclinación positiva y un físico atlético, entre otros.
Softmaxxing y el hardmaxxing
Existen dos enfoques principales en relación con el looksmaxxing: el softmaxxing y el hardmaxxing. El softmaxxing incluye prácticas no invasivas como rutinas de cuidado facial, ejercicio físico, elección adecuada de ropa y accesorios, y técnicas como el “mewing”, una postura lingual que supuestamente mejora la estructura mandibular.
Por otro lado, el hardmaxxing implica tomar métodos más extremos y generalmente permanentes o estables en el tiempo, como cirugías estéticas (rinoplastia, pinchazos o implantes faciales), uso de esteroides anabólicos o incluso técnicas peligrosas como el “bonesmashing”, que consiste en golpear el rostro con el objetivo de modificar su forma.
Aunque inicialmente fue promovido por hombres jóvenes en busca de mejorar su “valor en el mercado sexual”, el concepto ha trascendido estas comunidades y ahora incluye también a mujeres y adolescentes interesados en mejorar su apariencia. Sin embargo, su expansión ha generado preocupaciones sobre los estándares irreales de belleza que perpetúan los riesgos físicos y psicológicos asociados. Por ejemplo, muchas prácticas carecen de respaldo científico y pueden llevar a problemas como dismorfia corporal o ansiedad.
En resumen, el looksmaxxing combina elementos tradicionales de cuidado personal con influencias modernas y extremas derivadas de redes sociales, subculturas digitales y polarización ideológica. Aunque puede ser visto como una forma de mejora y autocuidado, también plantea interrogantes sobre sus implicaciones éticas y su impacto en la salud mental y física.
Cómo hacer looksmaxxing paso a paso
El looksmaxxing se basa en la creencia de que todas las personas podemos mejorar nuestra apariencia física mediante estrategias específicas, algunas simples y otras más complejas. Aunque en muchos discursos este concepto se presenta desde su total superficial, muchas de sus prácticas están relacionadas con el cuidado personal y la mejora de hábitos saludables. A continuación, se presenta un enfoque paso a paso para implementar el looksmaxxing de forma efectiva y segura.
1. Evaluación inicial de tu apariencia
El primer paso en el looksmaxxing es realizar una evaluación objetiva de tu apariencia actual. Esto implica identificar tus puntos fuertes y las áreas que podrías mejorar de ti mismo. Algunas personas utilizan herramientas como aplicaciones de análisis facial o incluso consultan con expertos en imagen personal. Sin embargo, lo más importante es ser realista y evitar caer en comparaciones poco saludables con estándares irreales de belleza.
2. Hábitos de higiene personal
La higiene personal es fundamental para cualquier proceso de mejora estética. Esto incluye mantener la piel limpia y bien cuidada, lavarse los dientes regularmente, usar desodorante y asegurarse de que el cabello esté limpio y bien peinado. Incorporar una rutina de cuidado facial que incluya limpieza, hidratación y protección solar puede marcar una gran diferencia en la apariencia general.
3. Actividad física y dieta saludable
Un cuerpo saludable contribuye significativamente a una mejor apariencia física. El ejercicio físico regular no solo ayuda a mantener un peso equilibrado, sino que también mejora la postura, tonifica los músculos y aumenta la confianza en uno mismo. Actividades como el levantamiento de pesas, el yoga o el cardio pueden ser útiles dependiendo de tus objetivos específicos.
Además, una dieta equilibrada resulta esencial para el mantenimiento de la piel y un nivel óptimo de energía para afrontar los requerimientos cotidianos. Consumir alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas completas y grasas saludables, puede mejorar tanto tu salud interna como tu apariencia externa.
4. Elección adecuada de ropa y accesorios
La forma en que te vistes juega un papel crucial en la percepción que tienes de ti mismo y tu apariencia física. Según el looksmaxxing, se recomienda elegir ropa que se ajuste correctamente a tu cuerpo y que resalte tus mejores características. Aprender sobre combinaciones de colores, estilos adecuados para tu tipo de cuerpo y cómo usar accesorios puede ayudarte a proyectar la imagen que buscas.
5. Cuidado dental
Una sonrisa saludable es uno de los aspectos más importantes del atractivo físico. El cuidado dental incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental de forma regular y visitar al dentista para limpiezas profesionales y tratamientos necesarios. En algunos casos, las personas recurren a procedimientos como blanqueamiento dental y ortodoncia para corregir problemas estéticos.
6. Trabajo en la confianza propia
El looksmaxxing no solo se trata de cambios externos, también implica trabajar en la autoconfianza y autoestima. La forma en que te comportas y te relacionas con los demás puede influir enormemente en la forma en que se te percibe. Practicar una postura erguida, mantener contacto visual y desarrollar habilidades sociales son aspectos clave para proyectar seguridad.
En conclusión, el looksmaxxing ofrece un enfoque relativamente estructurado para mejorar nuestra autoimagen y autopercepción mediante técnicas, prácticas y decisiones conscientes sobre la imagen corporal. Es importante tener en cuenta el peligro de estas técnicas para la salud mental y física, por ello, deben desarrollarse estrategias saludables y que se amolden a la situación y necesidades de cada persona mientras cuida su autoestima.
- Artículo relacionado: "¿Sabes de verdad qué es la autoestima?"
Herramientas modernas para el looksmaxxing
En la era digital, el looksmaxxing ha evolucionado gracias a herramientas modernas que facilitan la evaluación y mejora de la apariencia física. Estas tecnologías, que van desde aplicaciones de análisis facial hasta plataformas de asesoramiento en estilo personal, han hecho que el proceso sea más accesible y personalizado para quienes buscan maximizar su atractivo.
1. Aplicaciones de análisis facial
Una de las herramientas más populares son las aplicaciones de análisis facial. Estas plataformas utilizan inteligencia artificial para evaluar la simetría, proporciones y características faciales del usuario, ofreciendo sugerencias sobre áreas que podrían mejorarse. Por ejemplo, pueden identificar si tu mandíbula podría destacarse más con ejercicios específicos o si ciertos peinados complementarían mejor la forma de tu rostro. Aunque estas herramientas son útiles, es importante recordar que los estándares de belleza que emplean son subjetivos y no deben tomarse como verdades absolutas.
2. Redes sociales y foros especializados
Las redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube han sido clave en la popularización del looksmaxxing. En estas plataformas, influencers y expertos comparten consejos sobre cuidado personal, rutinas de ejercicio, moda y técnicas específicas como el mewing. Además, existen foros y comunidades especializadas en el tema, en las que los usuarios intercambian experiencias y recomendaciones. Si bien estas comunidades pueden ser una fuente interesante de información, también es importante ser crítico con los consejos extremos o poco fundamentados que puedan aparecer.
3. Consultas con especialistas
Es importante, antes de tomar decisiones que incluyan el desarrollo de técnicas intrusivas u operaciones estéticas, es muy importante contar con consejos sanitarios y supervisión médica. Estas sesiones pueden también incluir recomendaciones sobre tratamientos dermatológicos, cirugías estéticas o incluso asesoramiento sobre estilo y moda.
4. Herramientas de realidad aumentada
Algunas aplicaciones permiten probar de manera virtual diferentes estilos de maquillaje, peinados o ropa utilizando realidad aumentada. Esto ayuda a visualizar cómo ciertos cambios podrían impactar tu apariencia antes de implementarlos en la vida real.
En conclusión, el looksmaxxing es un enfoque para mejorar la apariencia física mediante hábitos saludables, cuidado personal y, en algunos casos, metodologías avanzadas que pueden ser intrusivas. Aunque puede aumentar la confianza y el bienestar, es esencial abordar este proceso con equilibrio, evitando estándares irreales y priorizando la salud física y mental por encima de todo.


Newsletter PyM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad