¿Qué significa el color amarillo en Psicología?

Sorprendentemente, los significados que le hemos dado a este color han cambiado mucho con el tiempo.

Qué significa el amarillo
Uno de los colores cuyo significado ha variado más radicalmente en Occidente.Unsplash.

En general, el color amarillo es asociado con luz, oro, felicidad y energía. Pero, ¿de dónde vienen estas relaciones entre dicho color y una serie de objetos, elementos e incluso emociones? ¿Se han realizado las mismas asociaciones en todas las culturas?

En este artículo veremos algunos de los significados atribuidos al color amarillo en distintas culturas, así como los principales paradigmas de descripción de los sistemas cromáticos que existen.

Principales formas de describir los colores

Cuando se trata de describir colores, los principales sistemas cromáticos se dividen en dos grandes categorías: una describe las propiedades lumínicas de cada color; y la otra define sus características pigmentadoras.

Lo anterior se remonta hasta el siglo XVII, cuando los estudios de Newton sobre la descomposición de la luz, permitieron establecer un espectro de siete principales colores: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Posteriormente se estableció un sistema de colores que son aquellos que el ojo humano tiene la capacidad de diferenciar, y que por lo tanto se conocen como colores primarios. Estos son el amarillo, el cian y el magenta, lo que suele traducirse en amarillo, azul y rojo respectivamente. Por su parte, los colores que se derivan de la mezcla de estos últimos son conocidos como colores secundarios.

En la misma época, el científico y novelista alemán Johann Wolfgang von Goethe, elaboró una teoría de los colores donde analiza la naturaleza y la forma de representación de cada uno. En consecuencia se hizo posible atribuir significados simbólicos a cada uno. En su teoría, el amarillo es asociado con los siguientes valores y categorías:

  • Moral: Bueno.
  • Intelectual: Entendimiento.
  • Estatus: Científicos.
  • Tradiciones: Iluminación y ciencia.

Además, el amarillo se considera un tono cálido, que puede dar lugar a colores calientes (aquellos que se generan a partir de mezclar amarillo-rojo, amarillo-anaranjado). Pero, al mismo tiempo, el amarillo puede dar lugar a colores fríos, siempre y cuando sea mezclado con el color con verde.

En el mismo sentido, lejos de que exista una relación exclusiva entre el amarillo y un significado cultural determinado, se trata de una serie de sentidos ambiguos que han atravesado distintas culturas.

Significado del color amarillo

El amarillo y los distintos significados (e incluso emociones) que puede evocar, han tenido características particulares en distintas culturas. Si bien la psicología del color ha estudiado cómo la exposición cromática produce una serie de reacciones fisiológicas, y una experiencia emocional específica; la antropología también ha dado cuenta de cómo los colores han sido cargados de significados culturales distintos. A la vez, los colores han representado elementos o fenómenos importantes para distintas épocas y culturas.

Veremos a continuación el significado asociado con el color amarillo en tres culturas diferentes.

1. Europa occidental

Durante siglos, en Europa occidental el amarillo era utilizado para marcar las vidas desviadas a ojos del cristianismo, por ejemplo, para la prostitución, enfermos, leprosos, la herejía, o todo aquel que no profesan la misma religión, como los judíos.

Así pues, en el pasado el amarillo había estado asociado a la desvalorización, especialmente durante el medievo. Invocaba, en este sentido, idea de perturbación y las actitudes relacionadas.

Si bien anteriormente había sido símbolo de divinidad por su relación con el sol, y posteriormente había expresado la idea de riqueza; pronto el amarillo adquirió significados en el sentido contrario: una asociación con el color de la bilis, lo que representa tanto enfado o desenfreno, como la mentira, la traición y la herejía.

2. Culturas prehispánicas

En culturas prehispánicas, como en el México antiguo, el amarillo se asociaba con el fuego y el sol (junto con el rojo). Así mismo, el amarillo se relaciona con una de las cuatro deidades que conforman el universo, según la cosmovisión tarasca: la Tiripeme de norte.

Representaba también uno de los símbolos del mantenimiento por su asociación con el maíz. De hecho, es uno de los cuatro colores relacionado con el ritual a dicho alimento, muy importante en términos culturales. De igual forma el amarillo era el color asociado con los astros, y por lo mismo, se relacionaba con la conexión entre estos últimos y el oro. En el mismo sentido el amarillo podría ser símbolo de riqueza, pero al mismo tiempo de muerte. Por otro lado, podría representar también claridad y energía.

3. En Asia

Dos de las principales teorías explicativas de la simbología de los colores en Asia han sido el Feng Shui y el Yin Yang. De la primera destaca su relación con la filosofía taoísta y la consideración de los cinco elementos por medio de los que circula la energía. Estos elementos representan todo el entorno, incluyendo las manifestaciones cromáticas. En este sentido, el amarillo estaría relacionado con el elemento tierra, que es a su vez representativo de una atmósfera densa y conservadora, pero a también de desorden o inestabilidad.

Por su parte, en el Yin Yang, y en su representación del mundo a través de elementos complementarios; el amarillo estaría asociado al Yang por su vínculo con el Sol y el calor, a su vez asociados con la masculinidad. Finalmente y por lo mismo, el amarillo se ha posicionado históricamente como un color representativo en China, aunque también lo han sido el rojo y el verde.

Referencias bibliográficas:

  • Llorente, C., García, F. y Soria, V. (2017). Análisis comparativo de la simbología cromática en publicidad. Nike en China y España. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 142, 51-78.
  • Saborío-Bejarano, AG. (2011). El canon del color. Acta Académica, 48: 43-59.
  • Gómez, Luis (2006). Una aproximación a la temática del color en el México antiguo. Cuicuilco, 13(36): 151-175.
  • Gastañeta, P. (2002). La cromosemiótica. El significado del color en la comunicación visual. 46-58. Recuperado 04 de septiembre de 2018. Disponible en http://200.62.146.19/bibvirtualdata/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a07.pdf.
  • Sánchez, A. (1999). El color: símbolo de poder y orden social. Apuntes para una historia de las apariencias en Europa. Espacio, Tiempo y Forma, 12: 321-354.

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de género.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese