'He dejado a mi pareja y tenemos niños': cómo el psicólogo te puede ayudar

Así es como los psicólogos dan apoyo a quienes pasan por una separación complicada y con niños.

'He dejado a mi pareja y tenemos niños': cómo el psicólogo te puede ayudar
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

Alba y José llevaban una década juntos. Tenían una vida armada: casa compartida, amistades en común, rutinas ya instaladas, pero lo más importante, dos hijos que eran el centro de todo. Con el tiempo, la relación de pareja se fue apagando. No fue algo de un día para otro, pero llegó un momento en el que los dos supieron que seguir juntos ya no tenía sentido.

Separarse fue una decisión difícil, sí, pero lo que realmente los descolocaba era pensar en cómo hacer para que sus hijos no se sintieran perdidos en medio de todo eso. Porque, claro, ya no iban a vivir en la misma casa ni a desayunar todos juntos, pero seguían siendo mamá y papá.

¿Cómo explicarles a los niños lo que estaba pasando sin que les doliera más de la cuenta? ¿Cómo acompañarlos de verdad si cada uno iba a tener su propio ritmo y su espacio?

En ese punto, Alba y José se dieron cuenta de que podían intentar hacerlo lo mejor posible, pero que igual necesitaban una mano profesional para entender cómo transitar esta nueva etapa sin que sus hijos quedaran atrapados en el medio.

Si estás en una situación similar y necesitas una guía, te veremos cómo un psicólogo puede ayudar tras una separación cuando tienen hijos.

Separarse cuando hay hijos no se vive igual

Cuando una pareja se separa y hay hijos de por medio, todo se vuelve más complejo. Ya no se trata solo de dos personas que deciden tomar caminos distintos, sino de pensar cómo ese cambio va a impactar en la vida de los chicos. Y no basta con tener buenas intenciones, porque muchas veces no se sabe por dónde empezar.

Algo que muestran varias investigaciones es que los niños no se ven tan afectados por el hecho de que sus padres se separen, sino más bien por cómo lo hacen. Es decir, lo que más influye es si hay discusiones constantes, si se hablan mal entre ellos, si no se ponen de acuerdo o si usan a los hijos como intermediarios.

También es bastante común que, en medio del caos emocional, aparezcan un montón de preguntas difíciles:

  • ¿Cuánto les contamos? *¿Y si uno quiere una custodia compartida y el otro no?
  • ¿Cómo manejamos los cumpleaños, las vacaciones, las decisiones importantes?

Separarse con hijos implica aprender a construir una nueva forma de ser familia, y eso no se resuelve de un día para otro. No siempre es fácil, pero sí es posible hacerlo bien si se cuenta con un buen acompañamiento.

Los desafíos de una separación cuando hay hijos de por medio

Después de la separación, siempre hay retos que enfrentar. No hay una lista cerrada, pero sí hay algunas situaciones que se repiten en muchos casos:

1. La culpa, que aparece en todos lados

Hay personas que sienten que fallaron, otras que piensan que podrían haber esperado más, y los niños, sobre todo cuando son chicos, muchas veces creen que la separación fue por algo que hicieron o dijeron.

2. Criar en equipo, aunque ya no estén juntos

Esto cuesta porque ya no se comparten tiempos ni espacios. Tal vez uno quiere mantener ciertas reglas y el otro hace todo distinto. Ahí es donde se puede generar más tensión, y eso termina afectando también a los hijos.

3. Ponerse de acuerdo en lo práctico

¿Quién lleva a los niños al médico? ¿Quién se ocupa de las tareas del colegio? ¿Qué pasa si uno cambia de trabajo o quiere mudarse? Son decisiones que antes se tomaban en conjunto y ahora requieren más diálogo, aunque ya no haya pareja.

4. Hablar con los hijos de lo que pasa

No es necesario dar demasiados detalles, pero sí hace falta encontrar una forma clara y tranquila de explicarles qué está pasando. El problema es que, a veces, ni los adultos se ponen de acuerdo sobre qué decir o cómo hacerlo.

5. Aceptar que la familia ya no es la misma, pero sigue existiendo

Aunque suene raro, hay que entender que la familia no desaparece. Cambia, se reorganiza, toma otra forma, pero sigue estando. Y los niños necesitan que eso se mantenga claro.

¿Y el psicólogo qué hace en todo esto?

En estos momentos, muchas personas no saben que pueden apoyarse en un psicólogo. No porque estén mal o porque no puedan con todo, sino porque es alguien que puede ordenar las cosas cuando la situación está revuelta, y ayudar a que los niños estén bien en medio del cambio.

1. Acompaña el proceso emocional

Separarse mueve muchas cosas. El psicólogo ayuda a que las personas puedan poner en palabras lo que sienten y, desde ahí, puedan también estar disponibles emocionalmente para sus hijos, que necesitan adultos presentes y tranquilos.

2. Ayuda a encontrar cómo hablar con los hijos

No se trata de seguir un guion, sino de construir juntos un mensaje claro, sin culpas ni confusiones, que los hijos puedan entender. Lo importante es que sientan que sus padres siguen ahí para ellos, aunque ya no vivan juntos.

3. Facilita acuerdos y evita que los hijos queden en medio

A veces la tensión entre los adultos impide que puedan pensar juntos en lo que los niños necesitan. El psicólogo ayuda a poner ese foco, a buscar acuerdos y a dejar de lado lo que pertenece a la historia de pareja.

4. Observa cómo están los hijos y acompaña si hace falta

Cada niño reacciona de forma distinta. Algunos se muestran tristes, otros cambian de comportamiento, algunos se callan demasiado. El psicólogo puede detectar señales que a veces los adultos no ven y ofrecer apoyo, tanto a ellos como a sus padres.

5. Propone herramientas para mantener cierta estabilidad

Los niños necesitan rutinas y estructura, porque eso les da seguridad. El psicólogo ayuda a pensar cómo sostener hábitos similares en ambos hogares, para que no haya tantos cambios de golpe.

6. Se mantiene neutral y profesional

No toma partido, no juzga. Está ahí para cuidar el bienestar de los niños, que es lo más importante. Y si el caso lo requiere, hay especialistas de la psicología que conocen muy bien las cuestiones legales y pueden intervenir desde un lugar más técnico cuando se trata de custodias o situaciones más complejas.

Tomas Santa Cecilia

Tomas Santa Cecilia

Psicologo Consultor: Master en Psicología Cognitivo Conductual

Profesional verificado
Madrid
Terapia online

Separarse no es sencillo, sobre todo cuando hay hijos. Pero no tiene por qué convertirse en una fuente constante de culpa o reproches. Contar con alguien que entienda del tema y que acompañe ese proceso puede hacer que todo sea un poco más claro y menos agotador.

Porque, aunque la relación de pareja haya terminado, la historia como mamá y papá sigue. Y si se hace desde un lugar consciente, los niños pueden atravesar esta etapa sintiéndose queridos, cuidados y escuchados. Que al final, eso es lo que más necesitan.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Tomás Santa Cecilia. (2025, junio 30). 'He dejado a mi pareja y tenemos niños': cómo el psicólogo te puede ayudar. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/he-dejado-pareja-tenemos-ninos-como-psicologo-puede-ayudar

Psicólogo

Madrid

Tomás Santa Cecilia es psicólogo, consultor, formador y Director de CECOPS Centro de Consultoría Psicológica. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster Profesional en Psicología Cognitivo Conductial Avanzada (Albor-Cohs) y Miembro de The New York Academy of Sciences y de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) entre otras cosas. Trabaja desde el Análisis Conductual Aplicado y la Terapia Cognitivo-Conductual.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese