¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

La perspectiva neuroeducativa ante los problemas de aprendizaje

Así es como la perspectiva neuroeducativa interviene en las alteraciones que afectan al aprendizaje.

La perspectiva neuroeducativa ante los problemas de aprendizaje

Es, por un lado, un elemento fundamental en el desarrollo psicológico de los niños y los adolescentes, y experimentar problemas en este aspecto de la vida puede generar problemas de salud física y mental muy importantes. Y, por otro lado, la educación no se limita a ser una interacción entre educadores y educados; es también los procesos internos que tienen lugar en la mente de los estudiantes, buen parte de los cuales dependen del funcionamiento del cerebro.

Teniendo en cuenta esto último, en este artículo profundizaremos en cómo los problemas de aprendizaje pueden ser abordados a través de la perspectiva neuroeducativa. En primer lugar, veamos qué es este concepto.

¿En qué consiste la perspectiva neuroeducativa?

Empecemos por conocer a grandes rasgos qué es la perspectiva neuroeducativa y por qué es relevante. Tal y como indica su nombre, esta manera de investigar y de abordar los posibles problemas en el contexto de la educación tiene en cuenta tanto variables de tipo comportamental y psicosocial, por un lado, como variables ligadas al ámbito de la neurología y las neurociencias, por el otro.

En concreto, los profesionales que se implican en la detección e intervención de problemas de aprendizaje parten de la idea que el cerebro humano es una parte del cuerpo en la que hay mucha información relevante sobre los procesos mentales privados y los patrones de comportamiento observables, dado que es en este conjunto de órganos donde tiene lugar la mayor parte del procesamiento de información que da lugar al pensamiento, la gestión del foco atencional, el manejo de las emociones, etc.

De esta manera, la perspectiva neuroeducativa es una manera de entender el fenómeno de aprendizaje no solo como algo social o cultural, sino también biológico. A fin de cuentas, existen elementos como las lesiones cerebrales, las enfermedades congénitas y las predisposiciones genética que explican buena parte de las diferencias que hay entre las personas en áreas de la vida como el rendimiento escolar, la capacidad de lectoescritura, la habilidad a la hora de concentrarse en la realización de tareas, etc. No prestar atención a estas variables asociadas al funcionamiento del cerebro supone tener una visión incompleta de lo que experimentan cientos de miles de niños y niñas que tienen problemas tanto en la escuela como al gestionar la educación dada por sus padres y madres.

¿Cómo se interviene desde la perspectiva neuroeducativa en los problemas de aprendizaje?

Como hemos visto, una de las principales características de la perspectiva neuroeducativa es el énfasis que desde ella se pone en tener en cuenta lo que sabemos sobre el cerebro humano a la hora de comprender los problemas de aprendizaje y predecir el modo en el que estos pueden desarrollarse. Por ello, se trata de una manera de ayudar a las personas que está en un constante proceso de actualización según los descubrimientos que vayan realizándose en el ámbito de las neurociencias, y no solo en el de las ciencias del comportamiento.

A continuación veremos cuáles son sus principales áreas de aplicación ante el fenómeno de los problemas de aprendizaje.

1. Detección e intervención temprana

Muchos de los problemas de aprendizaje tienen como parte de sus desencadenantes patologías que están presentes desde el nacimiento, aunque no resultan inmediatamente evidentes.

Para poder detectarlas cuanto antes y dar lugar así a un plan de intervención temprana que evite la acumulación de problemas derivados de la no atención de las necesidades especiales del niño o niña, la perspectiva neuroeducativa tiene como referencia los principales hitos de la neuropsicología del desarrollo, comparando el comportamiento del/la menor con el tipo de acciones que debería ser capaz de realizar según el grado de maduración de su sistema nervioso. Esto ayuda a identificar con rapidez alteraciones como el autismo, el TDAH, la dislexia, etc.

2. Adaptación de los planes de educación en casos de discapacidad

Existen ciertas formas de discapacidad que tienen el potencial de generar un impacto muy significativo y rápido en el desarrollo psicológico del niño/a si no se crean planes de educación a medida; por ejemplo, los problemas de visión o de audición. Tener en cuenta el modo en el que el cerebro humano tiende a organizar, a procesar y a integrar la información proveniente de los diferentes sentidos es importante para prever la aparición de problemas evitables.

3. Detección de posibles fenómenos ambientales capaces de dañar la agilidad mental

Estudiar el desempeño educativo sin perder de vista el funcionamiento del cerebro no significa poner el foco únicamente en el individuo, porque hay aspectos ambientales capaces de interferir con el desarrollo de la inteligencia y de la capacidad para aprender en general. Por ejemplo, se ha comprobado que la exposición frecuente a ciertos agentes contaminantes reduce el CI, y que algo tan sencillo como estudiar en un entorno sin apenas presencia de espacios naturales (y con vegetación) también puede tener un impacto significativo en el rendimiento escolar.

4. Intervención neurocognitiva para optimizar los procesos de aprendizaje

Del mismo modo en el que la perspectiva neuroeducativa ayuda a detectar y a intervenir sobre trastornos de aprendizaje, puede ayudar a revertir los posibles bloqueos causados por una falta de motivación o de contextos capaces de activar las partes del cerebro vinculadas a la creatividad, incluso en aquellos casos en los que el alumno no presenta una psicopatología o un desorden neuropsicológico.

  • Mackenzie, G.B.; Wonders, E. (2016). Rethinking Intelligence Quotient Exclusion Criteria Practices in the Study of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Frontiers in Psychology, 7: 794.
  • Shifrer, D.; Muller, C.; Callahan, R. (2010). Disproportionality: A sociological perspective of the identification by schools of students with learning disabilities. Disability as a Fluid State. Research in Social Science and Disability. Vol. 5. pp. 279 - 308.
  • Skiba, R.J. et. al. (2008). Achieving Equity in Special Education: History, Status, and Current Challenges. Exceptional Children, 74(3): pp. 264 - 288.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Instituto Serca. (2023, marzo 2). La perspectiva neuroeducativa ante los problemas de aprendizaje. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/perspectiva-neuroeducativa-ante-problemas-aprendizaje

Centro de Formación

Instituto Serca es un centro especializado en Formación de Postgrado cuyo trabajo es realizado con instituciones como la Universidad San Jorge de Zaragoza, la Universidad Europea Miguel de Cervantes o la Universidad Pontificia Comillas.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas