Apartheid de Género: ¿qué es y cómo se manifiesta?

Una sociedad inclusiva es aquella que no aparta ni discrimina por razón de género.

apartheid-genero

De manera sistemática, algunas estructuras del mundo perpetúan las desigualdades de género, dando más valor a todo lo relacionado con los hombres y lo masculino e infravalorando, agrediendo o quitando derechos a las mujeres. La discriminación, la segregación y la desigualdad de oportunidades basadas en el género, limitan el pleno desarrollo y la participación equitativa de ambos géneros en la sociedad; además de incumplir los derechos humanos.

Algunas investigadoras han hablado del apartheid de género, evocando la infame segregación racial de Sudáfrica entre 1948 y 1992. En este contexto, hace referencia a la construcción sistemática de roles de género concretos para hombres y mujeres, generando una distribución irregular y sesgada según el género de oportunidades, derechos y expectativas. Phyllis Chesler, escritora feminista y psicóloga, ha sido una de las voces más influyentes en la denuncia de esta realidad y su investigación.

A lo largo de este artículo, vamos a comprender mejor qué es el apartheid de género y cómo ha prevalecido a lo largo de la historia. También exploraremos la visión y contribuciones de Phyllis Che sler sobre el tema. Es vital comprender el alcance y complejidad de esta cuestión para poder avanzar hacia una sociedad respetuosa y que celebre la diversidad de género, brindando igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas independientemente de su género.

Contexto histórico del apartheid de género

Para empezar a comprender en profundidad a qué hace referencia el apartheid de género, es importante conocer los orígenes históricos, tanto del término como del movimiento activista e investigador generado a partir de él.

El término de apartheid de género, como ya se ha mencionado previamente, viene vinculado al apartheid racial en Sudáfrica. Este estableció un sistema basado en la supremacía blanca, segregando a las personas de racializadas en espacios concretos y prohibiendo el paso a los espacios que no correspondiesen al grupo racial personal.

Además, se dio el poder de voto a las personas blancas y se prohibió el matrimonio y las relaciones sexuales entre personas blancas y negras. Este surgió como una forma para mantener el poder entre las personas blancas del país, importante destacar que eran la minoría poblacional, representando estas únicamente el 21% de la población.

El apartheid de género se vincula al apartheid racial para explicar cómo una construcción sistemática puede llegar a aislar a las mujeres en relación a los hombres, habiendo tenido ellos muchos más derechos, libertades y facilidades a lo largo de la historia y viéndose esto reflejado todavía en nuestro día a día. A veces es fácil pensar que “las cosas no están tan mal” o que “ahora hay más igualdad”; pero la realidad es que la discriminación por género sigue existiendo y la sociedad en general se ha construido sobre unas bases machistas y patriarcales.

Entendiendo las raíces del apartheid de género, las investigadoras han llegado a rastrear hasta las antiguas sociedades patriarcales, en las que había roles de género rígidos y jerárquicos, siendo las mujeres relegadas a roles domésticos y de cuidado, y los hombres al poder y liderazgo público. Estas divisiones dieron lugar a la discriminación sistemática de la que venimos hablando y sobre la que se ha desarrollado el planeta.

Las luchas feministas contra eso surgieron durante el siglo XIX y principios del XX, organizándose y luchando por el sufragio, el derecho al trabajo y la igualdad de oportunidades. Es a mediados del siglo XX y, con el surgimiento de la segunda ola del feminismo, cuando se intensificó la conciencia sobre las estructuras patriarcales de poder y de las formas sutiles y explícitas de discriminación de género. Aquí comienza a usarse el término de apartheid de género para enfatizar la similitud con el sistema segregacionista sudafricano.

A partir de este momento, el término se ha consolidado en el discurso feminista y se ha utilizado para describir diversas formas de discriminación de género en diferentes sociedades y culturas. El apartheid de género sigue manifestándose en áreas como el acceso igualitario a la educación y la atención médica, la brecha salarial, la violencia de género y la falta de representación de mujeres en cargos de poder y toma de decisiones.

que-es-apartheid-genero

¿Cómo se manifiesta el apartheid de género en la sociedad?

En el apartado anterior, ya hemos comentado algunas representaciones de la influencia del apartheid de género en la cotidianidad de nuestras sociedades y sus diferentes consecuencias. Vamos a comentarlas en más detalle:

1. Brecha salarial

La brecha salarial es una de las desigualdades más conocidas y persistentes de la sociedad, y hace referencia al hecho de que las mujeres, a nivel global, ganan menos dinero que sus compañeros hombres realizando trabajos similares y contando con la misma formación y experiencia. Esta desigualdad limita la autonomía financiera de las mujeres y perpetúa el ciclo de dependencia económica.

2. Participación política y liderazgo

Aunque parece que en los últimos años ha habido avances en cuanto a representación política de las mujeres, la participación femenina en cargos de liderazgo sigue siendo insuficiente. Las barreras culturales y sociales, así como la falta de oportunidades y apoyo, contribuyen a la subrepresentación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y en roles de liderazgo en diferentes ámbitos más ligados al mundo empresarial y ejecutivo.

3. Violencia de género

La violencia de género es una de las formas más extremas de apartheid de género y de uso de poder contra las mujeres, y afecta desproporcionada a mujeres y niñas. La violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual y otras formas de violencia basada en el género perpetúan la opresión y el control sobre las mujeres.

4. Educación y acceso a oportunidades

En muchos lugares del mundo y debido a la construcción patriarcal estructural, las niñas y mujeres enfrentan obstáculos para acceder a una educación de calidad. Esta falta de acceso a la educación limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, perpetuando su segregación social.

5. Roles de género estereotipados

El mantenimiento de roles de género tradicionales y estereotipados imponen expectativas rígidas sobre cómo deberían comportarse y aspirar a ser hombres y mujeres, limitando sus realidades y comportamientos a ideologías construidas y representativas del patriarcado. Estos influyen en la elección de carreras, la distribución de responsabilidades domésticas y la percepción de capacidades de cada género.

6. Maternidad y cuidado no remunerado

Muchas mujeres se enfrentan a una doble carga de lidiar con la responsabilidad del trabajo remunerado junto a cumplir con las tareas de cuidado no remunerado en el hogar. Esta distribución de trabajo limita las oportunidades profesionales y puede afectar a su bienestar físico y emocional.

como-se-manifiesta-apartheid-genero

Phyllis Chesler y sus contribuciones

Phyllis Chesler es una escritora feminista y psicóloga estadounidense que se considera una de las voces más influyentes en la denuncia del apartheid de género y la promoción de la igualdad de género. A lo largo de su trayectoria, ha abordado de forma valiente y perspicaz diversas problemáticas relacionadas con la discriminación de género. Su perspectiva entiende la opresión de género como un fenómeno universal, presente en todas las culturas y sistemas sociales.

Una de las principales contribuciones de Chesler es el análisis crítico de las estructuras patriarcales responsables del apartheid de género. Sostiene que estas estructuras socavan la autonomía de las mujeres y restringen sus oportunidades, perpetuando una desigualdad arraigada en creencias culturales y estereotipos de género. A través de su trabajo, ha desafiado la noción de que la discriminación de género es exclusiva de determinadas culturas o geografías, enfatizando en que es un problema sistemático y global que requiere respuestas colectivas.

También ha abordado la complejidad de las relaciones de poder y la dinámica de género en el ámbito familia y la sociedad en general. Su trabajo sobre la psicología del patriarcado y la forma en que se internalizan y perpetúan ciertas normas y valores ha sido esencial para comprender cómo se forjan y mantienen estas desigualdades. Resalta la importancia de desafiar estas normas y empoderar a mujeres para que reclamen su autonomía y rompan con las estructuras opresoras.

Desde su feminismo interseccional, Chesler defiende que las experiencias de discriminación varían según los contextos socioeconómicos, étnicos, raciales y culturales, pero enfatiza que todas las mujeres comparten una experiencia común de opresión basada en el género. Es imprescindible que se apoyen y colaboren para llegar a cambios significativos.

Conclusiones

El concepto de apartheid de género revela una realidad compleja y persistente en la sociedad contemporánea. A través de la discriminación, la segregación y la perpetuación de los roles de género, el apartheid de género limita el desarrollo pleno y la participación equitativa de hombres y mujeres en diferentes ámbitos de la vida en sociedad.

Es importante tener en cuenta que cada uno/a de nosotros/as tiene un papel en la lucha contra el apartheid de género. Podemos promover la igualdad en nuestras relaciones personales, apoyar iniciativas y políticas que fomenten la equidad de género y desafiar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación. Siguiendo el ejemplo de Phyllis Chesler y uniendo nuestras voces, podemos contribuir a la creación de un futuro en el que la igualdad de género sea una realidad palpable para todos y todas.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Chesler, P. (2009). Woman's inhumanity to woman. Chicago Review Press.
  • Chesler, P. (2018). Women and madness. Chicago Review Press.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2023, julio 22). Apartheid de Género: ¿qué es y cómo se manifiesta?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/apartheid-genero

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas