Entre muchas otras cosas, las ciencias sociales nos han ofrecido distintas formas de nombrar y estudiar la historia de las sociedades occidentales. Actualmente, tenemos distintos conceptos que hacen referencia a las transformaciones en las relaciones de producción, en los cambios económicos, en la producción tecnológica, etcétera.
Uno de estos conceptos es el de Sociedad Postindustrial, que hace referencia a las transformaciones que ha tenido la organización social establecida después de la revolución industrial. A continuación explicamos qué es y de dónde viene la Sociedad Postindustrial, así como 5 de sus principales características.
- Artículo relacionado: "Las 5 edades de la Historia (y sus características)"
De la Revolución Industrial a la Sociedad Postindustrial
La razón por la que se ha llamado Sociedad Postindustrial es para hacer referencia a la época y el proceso de transición de una sociedad que se estableció con base en las consecuencias de la Revolución Industrial del siglo XVIII (la Sociedad Industrial), a la sociedad que se ha establecido con base en la producción de esa nueva tecnología.
El tipo de sociedad que se había generado antes de la Revolución Industrial se conoce como Sociedad Preindustrial. Entre otras cosas, dicha sociedad estaba organizada por relaciones primarias (cara a cara), estilos de vida rurales, la producción agrícola, un sistema económico de gobierno feudal y esclavista, entre otras cosas.
A partir de la Revolución Industrial, la organización de trabajo se transformó hacia la primacía de la producción masiva, donde cada persona forma parte de un gran sistema de fabricación. La innovación tecnológica tiene un auge importante, basado en la lógica coste-beneficio. Con esto, las relaciones laborales se vuelven también salariales y dependientes del mercado.
Posteriormente surge la Sociedad Postindustrial, principalmente a partir de la revolución tecnológica, la transformación de la geopolítica global, la interdependencia económica a escala global, las relaciones entre economía, estado y sociedad, donde el estado regula los mercados, genera competencia a nivel global, y deja de ser estado de bienestar, y finalmente, una reestructuración interna de capitalismo (Castell, 1997 en Sisto, 2009).
Dichas transformaciones han sido explicadas a través de muchos otros conceptos. Tenemos por ejemplo, la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información, la era tecnocrática, entre otros. La multiplicidad de términos responde a la necesidad de comprender las distintas formas en las que nuestras sociedades se han desarrollado.
Por ejemplo, si usamos el término “sociedad del conocimiento” seguramente es porque ponemos especial atención a las formas en las que este último se produce, y si hablamos de Sociedad Postindustrial probablemente pondremos más énfasis en las relaciones de producción que se establecen.
- Quizás te interese: "Las 5 funciones de la sociedad: ¿cómo influye en nuestras vidas?"
5 características de la Sociedad Postindustrial
El concepto de Sociedad Postindustrial surge en la década de los 70’s y ha sido trabajado por distintas personas. Daniel Bell es reconocido como uno de los primeros en utilizar y desarrollar el término, sobre todo a partir de su libro The Coming of the Post-Industrial Society de 1973.
Entre otras cosas Bell describió 5 dimensiones que son características de la Sociedad Postindustrial y que establecen diferencias importantes con la sociedades industriales: el sector de la fuerza de trabajo, la preferencia del sector ocupacional, la preeminencia de conocimiento teórico y la producción de tecnología tanto mecánica como intelectual.
1. ¿Dónde está la fuerza de trabajo?
De acuerdo con Bell, a diferencia de las sociedades agrícolas y las sociedades industriales, las sociedades postindustriales tienen la característica de que la fuerza de trabajo se concentra en el sector de prestación de servicios (sanidad, educación, gobierno).
En palabras de Bell (1976), la sociedad industrial se distingue de las anteriores por un cambio importante en el sector económico: hay un paso de la economía productora de mercancías a la economía productora de servicios.
2. ¿A quién se dirige el sector laboral?
La consecuencia de esto es explicada por Bell como otra de las características que distinguen a las sociedades postindustriales: el sector laboral queda prácticamente reservado para las personas que tienen formación técnica y profesional (especializada).
Es decir, la distribución ocupacional mantiene una preferencia por las clases profesionales y técnicas.
3. La primacía del conocimiento teórico
Para formar técnicos y profesionales es fundamental la construcción y transmisión de conocimientos teóricos. La sociedad postindustrial tiene la característica de dar primacía a la producción de este tipo de conocimiento, no solo para impactar al sector ocupacional, sino también en lo relativo a la gestión política de las sociedades.
Bell (1976) llama a esto un “principio axial”, haciendo referencia a la centralidad del conocimiento teórico como fuente de innovación política.
4. Generar tecnología mecánica
El principal recurso para ofrecer solución a los problemas que enfrenta la sociedad postindustrial es la el desarrollo de tecnología. No solo desarrollar tecnología sino también controlar su distribución y regulación.
En otras palabras, la sociedad postindustrial mantiene las expectativas de desarrollo y su orientación hacia el futuro en la producción de proyectos tecnológicos.
5. Generar tecnología intelectual
Relacionado con el punto anterior y con la primacía del conocimiento teórico, la sociedad postindustrial genera constantemente soluciones basadas en conjuntos ordenados y finitos de operaciones, es decir, en la producción de algoritmos, sobre las resoluciones más intuitivas, que en otras sociedades habían tenido más presencia.
Esta creación de tecnología intelectual constituye también una nueva forma de tomar decisiones a nivel político.
Referencias bibliográficas:
- Bell, D. (1976). El advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Alianza Editorial: España.
- Seoane, J. (1988). Sociedad Postindustrial y formas de participación política. Boletín de Psicología [Versión Electrónica] Recuperado 05 de junio de 2018. Disponible en https://www.uv.es/seoane/publicaciones/Seoane%201989%20Sociedad%20postinductrial%20y%20formas%20de%20participacion%20politica.pdf.
- Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en chile: Desafíos para la investigación. Revista Universum, 24(2): 192-216.