El homeschooling o educar a los niños en casa: qué tener en cuenta sobre esta práctica cada vez más extendida

Descubrimos en qué consiste esta forma de educar que no está regulada en la mayoría de países.

El homeschooling o educar a los niños en casa: qué tener en cuenta sobre esta práctica cada vez más extendida
Pexels

¿ERES PSICÓLOGO/A EN ?

Destaca entre toda tu competencia profesional.

El homeschooling, o educación en casa, es un modelo educativo cada vez más conocido, que surgió en Estados Unidos en la década de los 80 y que poco a poco se ha ido extendiendo al resto del mundo como alternativa al sistema tradicional, especialmente a partir de la pandemia.

Aunque tanto en España como en Latinoamérica sigue siendo obligatoria la educación tradicional, cada vez más familias consideran el homeschooling como una alternativa efectiva, aprovechando que existen vacíos legales al respecto. Analizamos en qué consiste esta práctica y qué opinan sus defensores y detractores al respecto.

¿Qué es el homeschooling o la educación en casa?

El homeschooling, también conocido como educación en casa, es un tipo de enfoque educativo a partir del cual los padres (o tutores legales, en su defecto) asumen la responsabilidad de educar a sus hijos en el entorno familiar, en vez de llevarlos a la escuela. Así lo explica a Psicología y Mente Alejandro Muñoz, miembro de la Asociación por la Libre Educación (ALE), que añade que dentro de esta práctica hay muchas variantes, puesto que hay familias que siguen una educación reglada, con el mismo temario que en cualquier escuela, mientras que otras optan por un enfoque más libre, donde se adapta la educación a las necesidades e intereses del niño en cada momento.

Muñoz añade que, aunque son generalmente los padres quienes asumen esta responsabilidad, también se puede contar con ayuda externa de maestros o expertos en ciertas materias o situaciones, aunque siempre dentro del hogar y bajo la responsabilidad de los progenitores.

¿Es legal el homeschooling o la enseñanza en el hogar?

Joaquim Pintado, profesor de secundaria y representante de ANPE, el sindicato de docentes de la enseñanza pública, sostiene que actualmente el homeschooling en España está en un “limbo legal”. Según la Constitución es legal, pero según la Ley de Educación no lo es. El Ministerio de Educación no lo desaprueba de forma explícita, pero sí defiende que los niños deben ir a la escuela. Y lo mismo sucede en la mayoría de países de Latinoamérica, donde tampoco existe una regulación específica al respecto.

¿Debería legalizarse o regularizarse el homeschooling?

Según Pintado, debería regularizarse, puesto que en casa no hay control sobre qué contenidos se imparten ni cómo se imparten. Además, muchos padres no están preparados para enseñar, ni tan siquiera aquellos que son docentes, ya que preparar un plan didáctico para todas las etapas educativas no es nada sencillo.

En casa no hay garantía de evaluación, ni ningún tipo de seguimiento sobre si se cubre o no todos los contenidos curriculares, asegura Pintado. Sin embargo, en los centros hay supervisión de metodologías y evaluación formativa continua. Evaluar no es solo poner una nota, sino ayudar al alumno a mejorar, a identificar errores y progresar, concluye.

“Si bien desde ANPE no estamos en contra del homeschooling, sí consideramos que los niños deberían ir a la escuela de forma presencial”, declara Pintado a Psicología y Mente. En primer lugar, por la socialización: la escuela no solo transmite contenidos, también enseña a convivir, a respetar la diversidad y a desarrollar habilidades sociales. En segundo lugar, añade, por la calidad educativa: los docentes son profesionales con formación específica. Las familias, por muy buena voluntad que tengan, no siempre tienen conocimientos pedagógicos ni didácticos adecuados y para hacer homeschooling no deben cumplir con ningún requisito formal.

Por su parte, Alejandro Muñoz asegura que desde ALE llevan más de 18 años trabajando para legalizar el homeschooling. “Creemos que regularizarlo sería una forma de democratizar la educación y permitir que cada familia elija lo que considera mejor para sus hijos. No estamos en contra del sistema escolar, ni mucho menos, y creemos que debe seguir existiendo, pero no lo consideramos válido para todos los niños”. La libertad de elección permitiría, segun Muñoz, adaptar la educación a las necesidades de cada persona.

Una práctica en aumento

Tanto en España como en América Latina el homeschooling se ha viralizado en los últimos años, por diferentes razones. Muchos padres aseguran que han elegido esta opción porque de esta manera tienen un mayor control sobre el contenido educativo y los valores e ideologías que transmiten a sus hijos; otros lo hacen para adaptarse a ciertas necesidades especiales o porque sus hijos han sufrido algún tipo de acoso escolar, aseguran desde ALE.

Sin embargo, desde ANPE consideran que la solución, en estos casos, no es aislar, sino integrar. “Cada vez se trabaja por una escuela más inclusiva, que respete y acoja la diversidad”. Según apuntan, existen protocolos específicos para detectar y actuar en casos de acoso, y también se aplican metodologías específicas para atender a alumnos con necesidades educativas especiales, como por ejemplo el autismo.

“Los centros educativos cuentan con tutores, orientadores, psicólogos escolares y, en muchos casos, personal de apoyo. Estamos incluso luchando por incorporar enfermeras escolares. Es un trabajo en equipo, y en casa es muy difícil garantizar este nivel de atención y acompañamiento”, concluye Joaquim Pintado.

¿Qué deben tener en cuenta las familias que se plantean educar a los niños en casa? Ventajas y desventajas

Desde ALE aseguran que hay muchas ventajas del homeschooling; la primera es que la educación que reciben los niños es totalmente personalizada y está basada en sus intereses personales. Además, pasan más tiempo en familia. Lo fundamental, asegura Alejandro Muñoz, es estar muy concienciados de lo que implica esta decisión, porque supone un cambio importante en el estilo de vida de todos los miembros.

Por el contrario, desde ANPE defienden la figura de los docentes. Pintado asegura que son profesionales (profesores, tutores, orientadores, especialistas…) que han estudiado y se han preparado durante años para educar. “Todos ellos trabajan para garantizar el bienestar y el aprendizaje del alumnado. Todo eso, en casa, es prácticamente imposible de replicar”, concluye.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Sara Martínez. (2025, junio 12). El homeschooling o educar a los niños en casa: qué tener en cuenta sobre esta práctica cada vez más extendida. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/homeschooling-o-educar-ninos-en-casa-que-tener-en-cuenta

Periodista

Licenciada en Periodismo por la Universitat Internacional de Catalunya, cuenta con casi 20 años de experiencia ejerciendo como redactora, locutora, editora y directora en distintos medios de comunicación. Actualmente trabaja como content manager y colabora con otros medios digitales enfocados a la salud y al bienestar físico y emocional.

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas