¡Ups!

Se ha producido un error inesperado. Por favor, inténtalo otra vez o contacta con nosotros.

Los suicidios han disminuido un 40% en las últimas décadas ¿Por qué?

Avances globales en la prevención del suicidio: la lucha por salvar vidas.

Los suicidios han disminuido un 40% en las últimas décadas

El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y representa un importante problema de salud pública. Sin embargo, en las últimas tres décadas, las tasas globales de mortalidad por suicidio han dismunido un 40%, pasando de 15 a 9 muertes por cada 100.000 habitantes. Este descenso refleja los avances logrados gracias a intervenciones preventivas, mayor acceso a servicios de salud mental y políticas públicas que abordan los factores de riesgo.

Aunque el progreso es significativo, persisten desafíos como desigualdades regionales y el estigma social vinculado a los problemas psicológicos. Este artículo explora las causas detrás de esta reducción, los esfuerzos que han marcado la diferencia y los retos que aún deben superarse para continuar salvando vidas y promoviendo el bienestar emocional en todo el mundo.

Una tendencia a la baja en la tasa de suicidios

Hace tres décadas, la tasa global de mortalidad por suicidio era alarmante, con aproximadamente 15 muertes por cada 100.000 habitantes. Este dato reflejaba una crisis de salud pública que afectaba a personas de todas las edades, géneros y regiones del mundo. En ese entonces, los factores desencadenantes del suicidio estaban profundamente arraigados en problemas sociales, económicos y culturales, además de la falta de acceso adecuado a servicios de salud mental. El estigma asociado con los trastornos psicológicos impedía que muchas personas buscaran ayuda, lo que agravaba la situación.

En términos de género, los hombres presentaban tasas significativamente más altas de suicidio en comparación con las mujeres, una tendencia que sigue vigente hoy en día. Sin embargo, las mujeres enfrentaban sus propios riesgos debido a factores como la violencia de género, la discriminación y las expectativas sociales restrictivas. En muchas regiones del mundo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, las tasas eran particularmente elevadas debido a la pobreza, el desempleo y el acceso fácil a métodos letales como pesticidas o armas de fuego.

Regionalmente, Asia Oriental se encontraba entre las áreas con las tasas más altas de suicidio en el mundo. China, en particular, enfrentaba una crisis significativa que afectaba tanto a hombres como a mujeres. En otras partes del mundo, como Europa del Este y África, también se registraban cifras preocupantes debido a conflictos armados, desigualdades económicas y sistemas de salud mental insuficientes.

Este contexto global subrayaba la necesidad urgente de intervenciones efectivas. Aunque la situación parecía desalentadora en ese momento, sentó las bases para que gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades comenzaran a trabajar juntos para abordar esta problemática. Los avances logrados desde entonces son un testimonio del impacto positivo que pueden tener las políticas públicas bien diseñadas y los esfuerzos colectivos para salvar vidas.

Datos actuales y análisis estadístico

En las últimas tres décadas, la tasa global de mortalidad por suicidio ha experimentado una notable disminución, pasando de 15 muertes por cada 100.000 habitantes en 1990 a 9 por cada 100.000 en 2021, lo que representa una reducción cercana al 40%. Este descenso se ha observado tanto en hombres como en mujeres, aunque con variaciones significativas entre géneros y regiones. Mientras que la tasa de suicidio en mujeres cayó más del 50%, en hombres disminuyó un 34%.

A nivel regional, Asia Oriental lidera esta tendencia con una reducción del 66%, destacando el caso de China, donde las políticas de prevención y las restricciones al acceso a métodos letales han sido clave. Sin embargo, no todas las regiones han mostrado mejoras. América Latina Central ha registrado un aumento del 39% en las tasas de suicidio, con un incremento preocupante del 123% entre las mujeres mexicanas. De manera similar, regiones como América Latina Andina y América Latina Tropical también han visto aumentos menores pero significativos.

En términos de género, los hombres siguen siendo más propensos a morir por suicido que las mujeres. A nivel global, los hombres tienen el doble de probabilidades de morir por esta causa, y sus intentos son tres veces más letales debido al uso de métodos más violentos como armas de fuego o ahorcamiento. Por otro lado, las mujeres presentan tasas más altas de intentos no fatales, generalmente mediante métodos menos letales como sobredosis o intoxicación.

Además, la edad promedio de las personas que mujeres por suicidio ha aumentado. En 1990, esta edad era de aproximadamente 43 años para hombres y 42 en mujeres; en 2021, ascendió a 47 años para ambos géneros. Estos datos reflejan un cambio demográfico en el perfil de las víctimas y subrayan la necesidad de adaptar las estrategias preventivas a diferentes grupos poblacionales.

¿Por qué están bajando los suicidios?

La notable reducción del 40% en las tasas globales de suicidio durante las últimas tres décadas no es un logro fortuito, sino el resultado de múltiples intervenciones y estrategias coordinadas a nivel global, regional y local. Estas acciones han abordado tanto los factores de riesgo como las barreras al acceso a la atención, logrando avances significativos en la prevención del suicidio.

1. Restricción del acceso a los métodos letales

Una de las estrategias más efectivas ha sido limitar el acceso a medios comunes de suicidio, como pesticidas, armas de fuego y ciertos medicamentos. Por ejemplo, en países como China y Sri Lanka, la regulación del uso de pesticidas altamente tóxicos ha contribuido significativamente a la disminución de las tasas de suicidio. Estas medidas han demostrado ser especialmente efectivas en áreas rurales donde estos métodos son prevalentes.

2. Programas educativos y campañas de concienciación

La educación pública ha jugado un papel crucial al reducir el estigma vinculado con los problemas de salud mental. Campañas masivas han promovido la importancia de buscar ayuda temprana y han sensibilizado a las comunidades sobre cómo identificar señales de alerta en personas en riesgo. En escuelas, programas como el enfrentamiento para “guardianes” (gatekeeper training) han capacitado a maestros y estudiantes para intervenir en situaciones críticas.

3. Mayor acceso a servicios de salud mental

El fortalecimiento de los sistemas de salud mental ha sido otro pilar fundamental. En muchos países, se han implementado líneas telefónicas de ayuda, centros de crisis y servicios comunitarios para ofrecer apoyo inmediato a personas en riesgo. Además, el auge de la telemedicina ha permitido que más personas accedan a terapia psicológica desde sus hogares, eliminando barreras como la distancia o el coste. Estudios recientes han demostrado que incluso un pequeño aumento en las consultas virtuales puede reducir significativamente los eventos relacionados con el suicidio.

4. Innovaciones tecnológicas

La tecnología ha revolucionado la prevención del suicidio mediante herramientas como aplicaciones móviles, chatbots y plataformas digitales que ofrecen apoyo en tiempo real. Estas herramientas no solo facilitan el acceso a recursos, sino que también permiten intervenciones personalizadas y oportunas, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios tradicionales.

5. Políticas públicas e iniciativas globales

Los gobiernos han desempeñado un papel clave al desarrollar estrategias nacionales integrales que incluyen vigilancia epidemiológica, capacitación para profesionales sanitarios y normativas sobre cobertura médica responsable. Iniciativas globales como el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS han fomentado la colaboración internacional para abordar esta problemática desde múltiples frentes.

Retos actuales y futuros

A pesar de los avances significativos en la reducción de las tasas de suicidio, persisten desafíos importantes que deben abordarse para mantener y ampliar estos logros. Entre los principales retos se encuentran las desigualdades regionales, el acceso limitado a servicios de salud mental, el estigma social y las nuevas presiones sociales y económicas.

1. Desigualdades regionales y acceso limitado a servicios

Aunque algunas regiones, como Asia Oriental, han logrado reducciones notables, otras áreas enfrentan tasas crecientes de suicidio. Por ejemplo, América Latina Central ha registrado aumentos preocupantes, especialmente entre mujeres. En muchas regiones rurales y de bajos ingresos, el acceso a servicios de salud mental sigue siendo limitado debido a la falta de infraestructura, personal capacitado y recursos económicos. Además, las brechas en la cobertura de seguros de salud dificultan que muchas personas reciban tratamiento adecuado.

2. Persistencia del estigma social

El estigma vinculado con los problemas de salud mental sigue siendo una barrera importante para buscar ayuda. En muchas culturas, hablar sobre el suicido o admitir pensamientos suicidas es un tabú, lo que impide intervenciones tempranas. Este problema es especialmente grave entre ciertos colectivos vulnerables, como adolescentes, la comunidad LGTBIQ+, personas racializadas y personas mayores.

3. Impacto de factores modernos

El estrés derivado de factores contemporáneos, como el uso excesivo de redes sociales, la polarización social y las crisis económicas globales, está aumentando los niveles de angustia emocional en diversos grupos demográficos. Estos factores requieren estrategias adaptadas a las nuevas realidades sociales.

4. Necesidad de enfoques sostenibles e integrales

Para enfrentar estos desafíos, es crucial implementar enfoques sostenibles que incluyan políticas públicas integrales y una mayor coordinación entre sectores. Esto implica fortalecer la capacitación en prevención del suicidio para profesionles de la salud, garantizar la financiación adecuada para programas comunitarios y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica para identificar tendencias emergentes.

Conclusiones

En tres décadas, la tasa global de suicidio ha disminuido un 40%, gracias a intervenciones efectivas, mayor acceso a servicios de salud mental y políticas públicas integrales. Sin embargo, persisten desafíos como desigualdades regionales y estigmas sociales. Mantener esfuerzos sostenidos e innovadores es crucial para seguir salvando vidas y promoviendo el bienestar emocional.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Global, regional, and national burden of suicide, 1990–2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Davis Weaver, Nicole et al. The Lancet Public Health, Volume 10, Issue 3, e189 - e202.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Javi Soriano. (2025, marzo 12). Los suicidios han disminuido un 40% en las últimas décadas ¿Por qué?. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/suicidios-han-disminuido-40-en-ultimas-decadas

Psicólogo

Javi Soriano es graduado en Psicología por la Universidad de Valencia y está acabando un Máster en Investigación Psicosocial. Le interesa todo lo que tiene que ver con las personas y la sociedad, pero le encanta leer y escribir sobre temas relacionados con el género, la sexualidad y las minorías. Es una persona muy curiosa a la que le encantan los debates y aprender de los demás.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas