Trabajar sin quebrarse: el duelo silencioso de quienes cuidan vidas y pierden pacientes

El ámbito sanitario exige una constante exposición al sufrimiento y la muerte.

Trabajar sin quebrarse

¿Cómo puede un profesional de la salud gestionar el profundo dolor de perder a un paciente sin comprometer su bienestar? ¿Qué herramientas existen para transformar el duelo silencioso en una fuente de fortaleza y renovación? ¿De qué forma integrar el sufrimiento en la práctica diaria sin perder la autenticidad? ¿Qué enfoques terapéuticos permiten acompañar de forma gradual el impacto emocional en el ejercicio del cuidado?

Estas preguntas invitan a los profesionales comprometidos en la labor del cuidado a considerar la relevancia de trabajar el duelo de manera integral y continuada, transformando cada experiencia dolorosa en una oportunidad para fortalecer la propia resiliencia y humanidad.

El ámbito sanitario exige una constante exposición al sufrimiento y la muerte, lo que puede dejar huellas profundas en quienes dedican su vida a cuidar de los demás. Ante la pérdida de un paciente, se genera un dolor que, si no se atiende, afecta tanto el desempeño profesional como el bienestar personal.

Este artículo aborda el duelo en el sector de la salud a través de un enfoque terapéutico integrador que integra evaluaciones profundas, intervenciones cognitivas y prácticas de mindfulness, resaltando la importancia de una conexión auténtica y empática en cada encuentro terapéutico.

El duelo profesional: un proceso silente

En el sector sanitario, existe una presión constante por mantener una imagen de fortaleza y eficiencia. Sin embargo, la acumulación de dolor ante cada pérdida puede generar sentimientos de culpa, ansiedad, frustración, impotencia y agotamiento que impactan en la salud física y emocional. El reconocimiento y la transformación de este sufrimiento son esenciales para mantener el equilibrio en la vida profesional y personal.

El duelo en el entorno sanitario se vive a menudo de forma silenciosa, en un contexto donde la invulnerabilidad es esperada. Esta dinámica puede llevar a que el sufrimiento se acumule sin ser expresado, generando un desgaste emocional significativo. Un acompañamiento terapéutico que aborde el dolor de manera progresiva permite romper con este silencio, abriendo espacios para la expresión auténtica y el autocuidado.

Proceso terapéutico online a través del modelo integrador

El modelo integrador para abordar el duelo en el ámbito de la salud combina diversas estrategias:

  • Evaluación multidimensional: se analiza el impacto emocional, cognitivo, conductual y físico de cada pérdida mediante herramientas especializadas o elaboradas ad hoc si fuese necesario, con el fin de conocer la complejidad del sufrimiento.
  • Intervención cognitivo conductual: se trabajan los patrones de pensamiento autocríticos y se desarrollan técnicas para gestionar el estrés, la ansiedad, la ira y la tristeza derivadas del duelo.
  • Abordaje psicodinámico y existencial: se exploran las emociones profundas y se resignifica el rol profesional en el contexto de la experiencia de la muerte, promoviendo un reequilibrio que combine vocación y autocuidado.
  • Prácticas de mindfulness y técnicas de relajación: se integran ejercicios de atención plena para conectar con el momento presente y reducir la tensión acumulada.
  • Rituales de despedida y reconocimiento: la creación de rituales simbólicos facilita la integración del duelo, permitiendo honrar la memoria de cada paciente y transformando el dolor en una experiencia de aprendizaje.
  • Talleres grupales: posibilidad de combinar la terapia individual con un taller grupal donde conocerás a compañeros que se sienten de la misma forma que te sientes cada vez que pierdes a un paciente. En este taller semanal abordaremos la importancia y la gestión de poder expresar las emociones en el trabajo, aprenderemos técnicas y herramientas para ayudar a un compañero que acaba de perder a su paciente y te sentirás arropado y comprendido por personas de tu misma profesión.
  • Totalmente adaptable y cómodo: al tratarse de un proceso terapéutico online te puedes conectar desde donde elijas (en casa, en el despacho, etc.) y también te permitirá conocer a otros profesionales sanitarios de diversas partes del mundo, si elijes la opción de taller grupal, lo que te permitirá sentirte arropado y comprendido y obtener un crecimiento personal, emocional y laboral.

Este proceso está diseñado para acompañar a los profesionales en un camino sostenido de transformación, donde cada encuentro terapéutico es una oportunidad para fortalecer la resiliencia y construir una imagen de cuidado personal integral.

Caminando hacia el bienestar sin quebrarse

La imagen idealizada del profesional que nunca se quiebra es un ideal que, lejos de proteger, puede aislar emocionalmente. Reconocer y trabajar la propia vulnerabilidad es esencial para cuidar de los demás de manera genuina y compasiva. La terapia individual y grupal facilita este proceso, integrando cada experiencia dolorosa en un aprendizaje que refuerza tanto la capacidad de cuidado como el bienestar personal, sin que las particularidades en la forma de expresarse resten valor a la eficacia de la intervención.

El camino hacia el bienestar implica un compromiso continuo con el propio autocuidado y la transformación del dolor en una fuente de fortaleza. Un enfoque terapéutico integrado ofrece herramientas para establecer límites saludables, reconocer las propias necesidades emocionales y construir una red de apoyo que prevenga el agotamiento, permitiendo que la labor de cuidar a otros se complemente con el cuidado personal.

El duelo en el ámbito sanitario es un desafío complejo que merece ser atendido con herramientas integradoras y un acompañamiento constante. Cada sesión se configura como una inversión en el bienestar personal, transformando el sufrimiento en resiliencia y permitiendo que la labor de cuidado se realice desde una perspectiva auténtica y humanizada. La singularidad en la forma de comunicarse, que añade un matiz de autenticidad al proceso, refuerza el vínculo terapéutico y evidencia que la eficacia de la ayuda no depende de convenciones externas, sino de la profundidad de la conexión humana.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Figley, R. (2016). "Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatized." Journal of Trauma & Dissociation.
  • Mealer, M. et al. (2012). "The Prevalence and Impact of Post-Traumatic Stress Disorder and Burnout Syndrome in Nursing." American Journal of Critical Care.
  • Newell, M. & Nelson-Gardell, D. (2014). "Occupational Stress and Compassion Fatigue in Teachers and Healthcare Professionals: A Review." International Journal of Stress Management.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Patricia Alonso. (2025, abril 18). Trabajar sin quebrarse: el duelo silencioso de quienes cuidan vidas y pierden pacientes. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/trabajar-sin-quebrarse-el-duelo-silencioso-de-quienes-cuidan-vidas-y-pierden-pacientes

Psicóloga General Sanitaria y Neuropsicóloga Clínica

Asturianos
Terapia online

Patricia Alonso es psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga clínica. Trabaja desde un modelo integrador que combina lo mejor de diferentes enfoques psicológicos. Esto le permite adaptar cada herramienta a una situación única y brindar un acompañamiento completamente personalizado. Su prioridad es ofrecer un espacio seguro donde puedas sentirte escuchado, comprendido y apoyado en todo momento.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese