Seguir vivo después de lo impensable: cuando se pierde a un hijo y el mundo sigue girando

Un acercamiento al duelo por la pérdida de un hijo.

Seguir vivo después de lo impensable

¿Cómo seguir respirando cuando tu hijo muere? ¿Cómo se puede mantener el rendimiento profesional cuando un dolor inmenso parece paralizarte? ¿Por qué, pese a los logros personales, se siente un vacío interior que no se llena? ¿De qué forma transformar una pérdida irreparable en una oportunidad de crecimiento y reinvención? ¿Existe un enfoque terapéutico que acompañe un proceso de duelo tan profundo sin sacrificar el impulso vital?

Estos interrogantes invitan a reflexionar sobre la posibilidad de avanzar en la vida personal y profesional mediante un acompañamiento constante que permite trabajar el mayor dolor y sufrimiento que puede vivir una persona, el fallecimiento de su propio hijo, de forma gradual y profunda.

La pérdida de un hijo es una experiencia devastadora, especialmente para quienes se encuentran en un período de intensa construcción y consolidación de su futuro.

En medio de proyectos, responsabilidades y el deseo de seguir avanzando, el dolor generado por una ausencia tan profunda requiere un proceso terapéutico integrador, que combine estrategias de evaluación, intervención cognitivo-conductual, exploración psicodinámica y prácticas de mindfulness, entre otras. En este camino, la autenticidad y la conexión humana se rigen como pilares fundamentales, creando un vínculo terapéutico genuino y transformador.

El impacto irreparable del dolor

Perder a un hijo implica ver truncadas las esperanzas y los planes futuros. Quien atraviesa esta experiencia vive un fuerte contraste entre una apariencia de funcionalidad externa y un interior marcado por el estancamiento del dolor insoportable.

Este desequilibrio puede desembocar en problemas de salud si no se aborda, por lo que resulta esencial invertir en un proceso terapéutico que permita integrar el sufrimiento y convertirlo en una fuente de fortaleza y autoconocimiento.

El camino del duelo es impredecible, repleto de ciclos de intensa angustia seguidos de momentos breves de aparente calma, mezclados de momentos de ira, negación y frustración.

Cada encuentro en este proceso terapéutico se concibe como un espacio seguro y progresivo, donde poco a poco el dolor se integra en la narrativa personal. Este acompañamiento continuo permite que la experiencia del sufrimiento, por más profundo que sea, se transforme en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.

Proceso terapéutico online a través del moodle integrador

El enfoque integrador reúne estrategias probadas y complementarias para trabajar el duelo de forma holística:

  • Evaluación exhaustiva: se lleva a cabo un análisis detallado de las dimensiones emocionales, cognitivas, conductuales y somáticas del duelo, identificando las áreas críticas para trabajar mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios especializados u otras herramientas planificadas ad hoc si fuese necesario.
  • Intervención cognitivo conductual: se focaliza en identificar y transformar pensamientos disfuncionales, ofreciendo técnicas prácticas para la gestión de episodios de ansiedad, estrés, frustración y depresión. Así como diversas herramientas para la resolución de problemas surgidos día a día, por la situación única que estás atravesando.
  • Abordaje psicodinámico: se exploran las raíces emocionales y las experiencias tempranas que pueden contribuir a perpetuar el dolor, permitiendo resignificar la pérdida dentro de tu historia personal.
  • Prácticas de mindfulness y regulación emocional: se incorporan ejercicios que facilitan la conexión con el presente y la reducción de la intensidad emocional en momentos críticos.
  • Rituales de recuerdo: la creación de actos simbólicos, como escribir cartas conmemorativas o diseñar espacios personales de homenaje, ayuda a integrar la experiencia del duelo de manera constructiva.
  • Totalmente adaptable: durante el proceso, especialmente los primeros meses, habrá días que te sientas incapaz de salir de casa o incluso de levantarte de la cama. Aunque estas conductas serán objeto de trabajo con el fin de que llegues a alcanzar una rutina saludable. La terapia online te permite realizar la sesión sin ese esfuerzo extra de salir de casa en esos días puntuales.

Este enfoque está dirigido a quienes desean comprometerse con un proceso de sanación emocional y vital gradual y profundo, donde cada sesión representa una inversión en el bienestar emocional a largo plazo.

El valor de abrirse a sentir

Expresar el dolor es un acto de valentía y autenticidad. El entorno terapéutico fomenta la apertura emocional, derribando barreras que impiden la aceptación. Así, cada sentimiento, por intenso que sea, se transforma en una oportunidad para el autoconocimiento, contribuyendo a construir una resiliencia que nutre tanto la esfera personal como la profesional.

Adoptar rituales simbólicos es una estrategia poderosa para dar un nuevo significado más adaptativo la pérdida. Estos actos, que pueden incluir desde la creación de un altar personal hasta ejercicios de escritura terapéutica, permiten que la herida se integre en la vida diaria de una forma constructiva, honrando la memoria y abriendo la puerta a nuevas formas de vivir.

Vivir después de una pérdida tan devastadora es un acto de compromiso y coraje. El proceso terapéutico integrador se presenta como una inversión en el bienestar emocional, ofreciendo un camino de transformación en el que cada encuentro contribuye a resignificar el dolor y a convertirlo en una fuente de fortaleza. La autenticidad y el profundo compromiso de este proceso demuestran que la forma particular de comunicación, lejos de ser un impedimento, es un sello de la autenticidad que enriquece la experiencia terapéutica.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Stroebe, M., Schut, H. & Boerner, K. (2017). "Coping with Bereavement: The Role of Attachment, Social Support, and Emotion Regulation in Adjustment to Loss." Journal of Traumatic Stress.
  • Bonanno, A., et al. (2005). "Grief Processing and Grief Resolution: Predictors and Interventions." Clinical Psychology Review.
  • Neimeyer, A. (2016). "Disruptions in the construction of meaning: When loss causes crisis." Journal of Constructivist Psychology.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Patricia Alonso. (2025, abril 18). Seguir vivo después de lo impensable: cuando se pierde a un hijo y el mundo sigue girando. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/seguir-vivo-despues-de-lo-impensable-cuando-se-pierde-a-un-hijo

Psicóloga General Sanitaria y Neuropsicóloga Clínica

Asturianos
Terapia online

Patricia Alonso es psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga clínica. Trabaja desde un modelo integrador que combina lo mejor de diferentes enfoques psicológicos. Esto le permite adaptar cada herramienta a una situación única y brindar un acompañamiento completamente personalizado. Su prioridad es ofrecer un espacio seguro donde puedas sentirte escuchado, comprendido y apoyado en todo momento.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese