TDAH en Adultos: Un Enfoque Integral para el Diagnóstico y Tratamiento

Las claves y las vías de intervención terapéutica del TDAH en adultos desde un enfoque integral.

TDAH en Adultos: Un Enfoque Integral para el Diagnóstico y Tratamiento

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la vida de muchos adultos, a pesar de ser comúnmente asociado con la infancia (Kooij et al., 2010). Un diagnóstico temprano y adecuado es fundamental para mejorar la calidad de vida y funcionamiento en el ámbito laboral y personal de las personas afectadas.

En este artículo, se presenta un enfoque integral que aborda las bases neurofisiológicas, cognitivo-conductuales y humanistas-existenciales del TDAH en adultos, así como el tratamiento y seguimiento.

Empieza hoy tu viaje de bienestar

Accede a una amplia red de psicólogos calificados. Empatía y experiencia a tu servicio.

Encuentra psicólogos cerca de ti

Un enfoque integram sobre el TDAH en personas adultas

El diagnóstico adecuado del TDAH en adultos requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el funcionamiento actual y la evaluación de síntomas específicos (Faraone et al., 2015). En todo el mundo, el TDAH afecta aproximadamente al 2.5-4.4% de la población adulta, pero muchos adultos no han sido diagnosticados ni tratados adecuadamente (Simon et al., 2009; Kessler et al., 2006). La falta de detección oportuna del trastorno puede dar lugar a una serie de problemas en la vida adulta, como dificultades en el ámbito laboral, el entorno familiar y social, y la salud mental en general.

Efectos del TDAH en la conducta y en el cerebro del adulto

Las alteraciones cerebrales identificadas en individuos con TDAH afectan principalmente la corteza prefrontal y el sistema de neurotransmisores dopaminérgicos y noradrenérgicos, lo que puede contribuir a los síntomas de atención, hiperactividad e impulsividad (Faraone et al., 2015). Estas anomalías neurobiológicas pueden generar dificultades en la regulación de las emociones y la toma de decisiones, así como en el control de los impulsos y la capacidad de mantener el foco en tareas y objetivos a largo plazo (Swanson et al., 2008).

Además, las personas con TDAH pueden enfrentar dificultades cognitivas como problemas en la organización de tareas, la planificación y el establecimiento de prioridades, lo que puede generar comportamientos desadaptativos y problemas en las relaciones interpersonales (Barkley, 2010). También pueden experimentar dificultades en el aprendizaje y el rendimiento académico, lo que puede limitar sus oportunidades laborales y profesionales a lo largo de la vida (DuPaul et al., 2009).

TDAH en adultos

En el ámbito emocional y existencial, el TDAH puede afectar la autoimagen y la capacidad de encontrar un sentido y propósito en la vida (Young et al., 2017). La interacción entre los aspectos neurofisiológicos, cognitivo-conductuales y humanistas-existenciales puede tener un impacto significativo en la vida diaria, generando problemas como procrastinación, estrés, baja autoestima y problemas emocionales (Barkley, 2010). En algunos casos, las personas con TDAH pueden desarrollar trastornos de ansiedad, depresión u otros trastornos del estado de ánimo debido a la carga emocional y los desafíos diarios que enfrentan (Kessler et al., 2005).

¿Cómo se trata el TDAH en adultos?

El tratamiento del TDAH en adultos generalmente combina medicación, terapia y apoyo. Los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato y la anfetamina, son tratamientos farmacológicos comunes (Kooij et al., 2010). La terapia cognitivo-conductual y la terapia humanista-existencial también pueden ser útiles para abordar las dificultades cognitivas y emocionales asociadas con el TDAH (Safren et al., 2010; Young et al., 2017).

Además, el apoyo de grupos de autoayuda y la educación sobre el trastorno pueden mejorar la comprensión y el manejo del TDAH en la vida diaria.

Es fundamental considerar el contexto cultural y social en el que se desenvuelve la persona con TDAH para ofrecer un tratamiento adecuado y adaptado a sus necesidades (Stevens et al., 2013). La intervención psicoeducativa, tanto para el paciente como para su familia y entorno cercano, es esencial para promover la comprensión y aceptación del trastorno, así como para desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento y manejo de los síntomas (Kendall et al., 2010).

El seguimiento regular con profesionales de la salud mental es esencial para monitorear el progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario. La colaboración entre el individuo, su familia y el equipo de tratamiento es crucial para garantizar que se aborden las necesidades específicas y se logre una mejora sostenible en la calidad de vida (Ramsay, 2017).

Mauricio A. Sáenz Sastoque

Mauricio A. Sáenz Sastoque

Coach - Pareja - Neuropsicólogo - Existencial - Deporte

Profesional verificado
Bogotá
Terapia online

En conclusión, el diagnóstico y tratamiento adecuados del TDAH en adultos son fundamentales para mejorar su calidad de vida y funcionamiento tanto en el ámbito laboral como personal. La interrelación entre las bases neurofisiológicas, cognitivo-conductuales y humanistas-existenciales destaca la importancia de abordar los síntomas y problemas relacionados con el TDAH de manera integral. La colaboración entre el individuo, su familia y los profesionales de la salud mental es clave para lograr resultados exitosos en el tratamiento y seguimiento del TDAH en adultos.

Por lo tanto, es esencial promover un enfoque holístico e integral en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del TDAH en adultos para mejorar su bienestar y apoyar su pleno desarrollo personal y profesional. Solo a través de una atención adecuada y personalizada, basada en la comprensión profunda de las múltiples dimensiones del TDAH y sus efectos en la vida de las personas afectadas, podremos marcar una diferencia positiva en su calidad de vida y lograr que alcancen su máximo potencial.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

  • Barkley, R. A. (2010). Deficient emotional self-regulation is a core component of attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of ADHD & Related Disorders, 1(2), 5-37.
  • Faraone, S. V., Asherson, P., Banaschewski, T., Biederman, J., Buitelaar, J. K., Ramos-Quiroga, J. A., ... & * Franke, B. (2015). Attention-deficit/hyperactivity disorder. Nature Reviews Disease Primers, 1(1), 1-23.
  • Kessler, R. C., Adler, L., Barkley, R., Biederman, J., Conners, C. K., Demler, O., ... & Spencer, T. (2006). The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: Results from the National Comorbidity Survey Replication. The American Journal of Psychiatry, 163(4), 716-723.
  • Kooij, J. J. S., Bijlenga, D., Salerno, L., Jaeschke, R., Bitter, I., Balázs, J., ... & Carpentier, P. J. (2010). European consensus statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD. BMC Psychiatry, 10(1), 67.
  • Ramsay, J. R. (2017). Treatment of ADHD in adults. In The Oxford Handbook of Adult Cognitive Disorders (pp. 611-627). Oxford University Press.
  • Safren, S. A., Sprich, S., Mimiaga, M. J., Surman, C., Knouse, L., Groves, M., & Otto, M. W. (2010). Cognitive behavioral therapy vs relaxation with educational support for medication-treated adults with ADHD and persistent symptoms: a randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association, 304(8), 875-880.
  • Simon, V., Czobor, P., Bálint, S., Mészáros, Á., & Bitter, I. (2009). Prevalence and correlates of adult attention-deficit hyperactivity disorder: meta-analysis. The British Journal of Psychiatry, 194(3), 204-211.
  • Young, S., González, R. A., Mutch, L., Mallet-Lambert, I., O’Rourke, L., Hickey, N., ... & Gudjonsson, G. H. (2017). Diagnostic accuracy of a brief screening tool for attention deficit hyperactivity disorder in UK prison inmates. Psychological Medicine, 47(7), 1259-1270.

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Mauricio A. Sáenz Sastoque. (2023, abril 12). TDAH en Adultos: Un Enfoque Integral para el Diagnóstico y Tratamiento. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tdah-en-adultos-enfoque-integral

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese