Cómo los patrones de comunicación ponen a prueba las Relaciones de Pareja

La circularidad es un gran desafío para la comunicación en pareja.

Cómo los patrones de comunicación ponen a prueba las Relaciones de Pareja

La pareja no solo nos acompaña en la vida, también es quien más fácilmente logra topar con nuestros puntos vulnerables. No necesariamente porque nos hemos equivocado de pareja, sino porque la convivencia y el contexto de la relación nos expone a situaciones donde nuestras necesidades y expectativas se topan con las de la otra persona y fácilmente entramos en patrones de defensa y ataque.

¿Siguen dando vueltas sobre los mismos temas sin llegar a una solución o el curso de sus discusiones se repite y no importa de qué están hablando? Entonces se encuentran en un círculo de conflicto que puede ser muy frustrante. Porque, como su nombre indica, es circular, nunca termina y es difícil ver una salida. No importa lo que digas o cómo intentes explicar algo, no se entiende, y normalmente es la misma sensación para los dos.

En esos momentos, las parejas muchas veces suelen llegar a sus límites, y no es raro que se cuestiona toda la relación. No solo sienten que ya no se entienden, sino, que se están haciendo daño y eso no quieren.

¿Cómo se produce la circularidad en el conflicto?

De forma muy sencilla, dan vueltas porque el comportamiento protector del uno topa un punto vulnerable en el/la otra y viceversa. Por sentirse vulnerado a su vez reacciona con su estrategia protectora y así coincide que topa un punto muy vulnerable en el primera. Unos ejemplos clásicos serían:

  • Persona A: "Yo grito porque tú no me estás escuchando".

  • Persona B: "No, no te escucho porque tú me estás gritando".

  • Persona A: "Yo me alejo porque tú me invades".

  • Persona B: "No, yo me estoy entrometiendo porque tú siempre te das la vuelta".

No se trata solo de que diferentes necesidades y sentimientos se unan y reaccionen entre sí. La mayoría de las veces, este comportamiento extremo por ambas partes es un mecanismo de protección que quizá ya hemos utilizado en épocas anteriores y se debe experiencias personales que han generado vulnerabilidad.

¿Cómo se identifica a los puntos vulnerables?

En ambos ejemplos, lo que hace cada uno es protegerse dado que el comportamiento del otro desencadena esta reacción. En el segundo ejemplo: Para persona A la “invasión” del propio espacio es un punto vulnerable. Es decir, es un tema que llega a sentir fácilmente en cualquier relación de pareja. Muy probablemente se vincula una experiencia personal más que a la pareja. Por eso tiende a evadir cuando siente que le “quitan” su autonomía.

Ahora en el circulo coincide que su evasión es lo que topa el punto débil de la pareja, dado que este/a más bien tiene miedo a que lo dejan por sus propias experiencias, probablemente de abandono.
Todos tenemos puntos vulnerables y llevamos experiencias personales a las relaciones de pareja. No necesariamente son traumas graves, pero es inevitable que hasta la vida adulta hemos llegado in-vulnerados y sin cualquier rasguño. Por eso, no es algo que nos descalifica, más bien nos hace humanos.

Un círculo - diferentes patrones

En términos generales, estos círculos frustrantes llevan a que ambos miembros de la pareja se distancien cada vez más y confíen menos en su comunicación mutua. Llegan a pensar que "Da igual, y no sirve de nada hablar contigo sobre eso".

Sin embargo, existen diferentes patrones dependiendo del papel de los respectivos miembros de la pareja:

  • Persecución-retirada: por ejemplo, en el caso de celos, la crítica continua de uno hacía el otro, una persona que quiere más cercanía, la otra que busca distancia, etc.
  • Ataque - ataque: Ambos insisten en tener razón y no ceden.
  • Retirada - retirada: Ambos se sienten impotentes al no poder resolver el conflicto y para evitar más peleas dejan de topar muchos temas. Cada uno por su lado. Muchas veces se mandan indirectas o actúan de manera pasiva agresiva al obstruir planes, “olvidarse” de cosas etc.

¿Entonces mi pareja es tóxica?

Si te encuentras en este ciclo con tu pareja, a menudo le ves como un oponente. Los términos "tóxico" o "narcisista" se han vuelto muy populares en estas situaciones y, en mi opinión, se usan demasiado rápido. En un ciclo, ambos miembros de la pareja son responsables. El circulo es tóxico, no necesariamente la pareja y mientras seguimos ahí elegimos eso también.

¿Cómo salir de un círculo tan complejo?

Dado que se trata de un proceso circular (una cosa lleva a la otra y viceversa), básicamente solo hay que eliminar un elemento para que se produzca el cambio. Si uno de los dos, por ejemplo, abandona su estrategia protectora y reacciona de manera diferente de lo usual, esto también puede provocar una respuesta diferente por parte de la otra persona.

Es decir, cada uno puede elegir por su cuenta, que quiere hacer diferente en la próxima discusión, para cambiar el patrón. La otra persona comúnmente se sorprende o irrita ante el cambio, lo que puede desacelerar todo el proceso o desviarlo por completo.

La comprensión mutua es el paso más importante

Para romper este ciclo a largo plazo, lo ideal es que ambos miembros de la pareja no solo lo reconozcan, sino que también comprendan su dinámica con más detalle. Es decir que pueden identificar claramente los diferentes puntos desencadenantes y mecanismos de protección que rápidamente les enredan en la discusión.

Al reconocer qué puntos delicados se están tocando, queda más claro que la pareja no es un “narcisista” o una “tóxica”, sino que tienen reacciones muy humanas y no hace falta protegerse tanto.

La sensación de que se han comprendido mejor en la situación y de que su pareja ahora les entiende, ayuda a buscar nuevas estrategias juntos. Se requiere tanto trabajo en equipo como asumir responsabilidad personal.

Observar juntos el círculo desde fuera

Puede ser muy interesante y reconfortante observar juntos este círculo vicioso desde la distancia. En mis consultas con parejas, me gusta trabajar con bocetos e imágenes que representan gráficamente el proceso y proporcionan orientación para ambos. Con una guía externa, también es posible evitar que se repitan las mismas discusiones durante el proceso.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Dorothee von Stösser. (2025, febrero 10). Cómo los patrones de comunicación ponen a prueba las Relaciones de Pareja. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/pareja/como-patrones-de-comunicacion-ponen-a-prueba-relaciones-de-pareja

Psicóloga

Quito
Terapia online

Dorothee von Stösser es Psicóloga Clínica de formación y brinda asesoría psicológica online con la intención de facilitar una atención profesional y al mismo tiempo de humano a humano. Trabaja con adolescentes, adultos y parejas, muchos de ellos con experiencia de vida en el extranjero. La atención puede ser en español o alemán desde cualquier parte del mundo.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese