¿Qué es la Filosofía de la Mente? Definición, historia y aplicaciones

Explicamos los puntos clave para comprender este faceta del estudio del vínculo cuerpo-mente.

Filosofía de la Mente

La Filosofía de la Mente una de las formas que ha tomado el problema de la relación mente-cuerpo. En otras palabras, es una de las áreas de estudio de la filosofía que se encarga de estudiar la relación entre los procesos mentales y el cuerpo (el cerebro en concreto), y por ende, el vínculo entre la mente y el comportamiento.

Bajo dicha área se agrupan un conjunto de trabajos que añaden distintas propuestas a la cuestión sobre ¿qué es la mente?, lo que les ha llevado a reflexionar también sobre la relación que existe entre los procesos mentales y los procesos que ocurren dentro el cerebro.

Orígenes y objeto de estudio de la Filosofía de la Mente

Los conceptos que estudia la Filosofía de la Mente han sido esenciales para la filosofía moderna y tienen muchos de sus antecedentes en la filosofía clásica, no obstante, es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando han ganado una importancia fundamental, especialmente a partir del auge de las ciencias cognitivas y las ciencias computacionales.

Ya desde la primera mitad del siglo XX, la Filosofía de la Mente apareció como rama especializada dentro de la misma filosofía, cuyo contenido era especialmente alrededor de “lo mental” (la percepción, las intenciones, las representaciones). En ese momento “la mente” era ya un concepto bastante extendido y naturalizado, incluso en el lenguaje de la vida cotidiana.

Por poner un ejemplo, gracias a esa extensión es que pudieron legitimarse y desarrollarse muchas prácticas, que van desde el desarrollo de investigaciones, teorías y terapias cognitivas, hasta el desarrollo de prácticas alternativas que se servían del concepto de “mente” y sus contenidos, para desarrollar también teorías y formas de intervenir sobre esta mente.

Pero ocurrió que, a mediados del siglo XX, el problema de estudio de la Filosofía de la Mente se agudiza, porque la psicología cognitiva y las ciencias de la computación tuvieron un auge paralelo, especialmente relacionado con el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial, y también a causa de los avances en neurociencias.

Incluso se agregaron a la discusión algunas cuestiones sobre si los animales tienen mente o no, y si las computadoras tienen mente o no. Sin perder vigencia ni legitimidad, “la mente” y sus procesos (percepciones, sensaciones, deseos, intenciones, etc.), dejaban de ser un término preciso para volverse más bien un concepto vago que se valía la pena discutir.

Finalmente, después de la década de los 80, época en la que la neurociencia alcanza un auge aún mayor, a la par de los sistemas computaciones que se sofisticaban cada vez más y que prometían imitar el conjunto de redes neuronales del cerebro humano; la Filosofía de la Mente se convirtió en un área de estudio con especial relevancia. Con esto, las ciencia del siglo XXI inicia con un un nuevo objeto de estudio en el centro: el cerebro.

¿La mente o el cerebro?

Como hemos visto, la discusión sobre lo que nos constituye como seres humanos, y sobre conceptos relacionados con esto, como decisión, intenciones, razón, responsabilidad, libertad, voluntad, entre otros, han sido objeto de discusión filosófica por mucho tiempo.

De la cuestión anterior naturalmente se derivan múltiples preguntas, que tienen que ver con el contenido intencional de nuestros estados mentales, con las creencias o con los deseos. A su vez, de esto se deriva cómo es que dichos estados mentales incluyen, o no, en nuestro comportamiento y en nuestras acciones.

Por ejemplo, ¿qué es lo que determina nuestras acciones? es una de las cuestiones clave para la Filosofía de la Mente, y de ahí han partido distintas respuestas. Por un lado puede ser que las acciones estén provocadas por las intenciones individuales de las personas, lo que las reduce a ser consecuencia de un estado mental, lo que además significa que existen procesos físicos que no pueden ser explicados por medio de leyes físicas o naturales, con lo cual, habría que desestimar esos procesos físicos.

O bien, pueden ser que las acciones estar provocadas y determinadas simplemente por un conjunto de procesos físicos, con lo cual, todo lo que tiene que ver con “lo mental” puede ser explicado a través de leyes físicas que no se ven modificados por las intenciones, sino por leyes físico-químicas como las que sugiere la neurociencia.

Como podemos ver, las respuestas a dichas cuestiones varían de acuerdo con la postura que adopta cada autor y cada lector, con lo cual difícilmente podríamos hablar de una respuesta única, sino de distintas versiones que pueden ser útiles para pensar y actuar sobre algunas cosas, y no para otras.

¿De las ciencias cognitivas a las neurociencias?

En consecuencia, la Filosofía de la Mente, y más específicamente las ciencias cognitivas, se han vuelto un conjunto de planteamientos teóricos interdisciplinaires. De hecho, recientemente el propio concepto de Filosofía de la Mente ha empezado a transformarse hacia el de Neurofilosofía, o Filosofía de las Neurociencias, en donde se han empezado a absorber algunos de los conceptos más tradicionales de la psicología cognitiva, como los procesos cognitivos o la conciencia, para su estudio.

Como es de esperarse, lo anterior ha repercutido no solo en el desarrollo teórico de las ciencias de la cognición y de la conducta, sino que ha influido incluso en discusiones que tienen que ver con bioética, y sin irnos tan lejos podemos ver su influencia en la tendencia actual de utilizar el prefijo “neuro” para legitimar, e incluso hacer comerciables, una serie de prácticas que van desde el marketing empresarial hasta las intervenciones en crisis psicológicas.

Referencias bibliográficas:

  • Sanguineti, J.J. (2008). Filosofía de la Mente. Publicado en junio de 2008 en Philosophica, Enciclopedia filosófica online. Recuperado 25 de abril de 2018. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31512350/Voz_Filosofia_Mente.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524651624&Signature=5x8xwT%2FqnbXAbYm1DBcvokYJqTk%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFilosofia_de_la_mente._Voz_de_Diccionari.pdf
  • Moya, C. (2004). Filosofía de la Mente. PUV: Universitat de Valencia
  • Stanford Encyclopedia of Philosophy. (1999). The Philosophy of Neuroscience. Recuperado 25 de abril de 2018. Disponible en https://plato.stanford.edu/entries/neuroscience/
  • Kim, J. (1996). Philosophy of Mind. Routledge Taylor & Francis: England

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.

Grecia Guzmán Martínez. (2018, abril 25). ¿Qué es la Filosofía de la Mente? Definición, historia y aplicaciones. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/filosofia-de-la-mente

Psicóloga | Redactora especializada en Psicología Social

Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas Puebla (México). Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cuenta con estudios en política pública y derechos humanos y actualmente es doctoranda en Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde trabaja temas relacionados con metodologías cualitativas, salud pública, salud mental, diversidad funcional y perspectiva de género.

Psicólogo/a

¿Eres psicólogo?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese

Consulta a nuestros especialistas